12 de Octubre de 1992: Retorno del Inkarri con la Wiphala Guerrera

Por: Ivan Coa Apaza 
 

 “Al estar en 1980 en Cuzco pasé por el Museo Abad, donde había una vasija de madera donde estaba la imagen de una Wiphalas sostenida por un guerrero de la selva del Antisuyu que coincidía en algo  con la Wiphalas que había diseñado en 1977 que tenía en mano, esa es la Wiphala que se internacionalizó y mundializó  para que algún día flamee como un símbolo soberano del Qollasuyu y del Tawantinsuyu ante las banderas de las Naciones Unidas, pero nos arrebataron y no era para consolidar el Estado de Bolivia, que pretende apagar el grito de independencia y soberanía del Tawantinsuyu y Qollasuyu” INKA WASKAR CHUKIWANKA (2015). 

 Un 12 de octubre de 1492 Invadieron los españoles a nuestro continente Awiyala y allanaron nuestro Tawantinsuyu en 1532. Asaltaron a nuestra población, robaron nuestros bienes y riquezas, pisotearon a nuestra cultura y usurparon nuestro territorio.

Por tanto, Manko Inka trasladó la capital del Tawantinsuyu de Cusco hacia Willkabamba en 1537  y desde allí combatió contra Pizarro y Almagro. Le sucedió Sayri Tupaj, luego Titu Kusi, y Tupaj Amaru I el último Inka de 15 años que fue degollado por Toledo en 1571.

Otros Inkas, trasladaron nuevamente la capital desde Willkabamba hacia la selva profunda donde mantuvieron el gobierno del Tawantinsuyu, siendo uno de ellos José Santos Atawallpa que gobernó desde Tarma y Jawja hasta 1742. Posteriormente, sucedió el Inka Tupaj Amaru en 1781, quienes trasladaron de la selva al Titiqaqa, donde estuvieron Tomas Katari, Tupaj Katari y Pedro Ignacio Muyba.

El gobierno español, para hacer perder la capital del Tawantinsuyu, trató de destruirlo, descuartizando con ocho caballos a Pedro Willka Pasa en Asángaro en 1782.

Bolívar con el decreto de Cuzco en 1825 extinguió a los Kurakas,  Mallkus e Inkas.

En 1899, Zárate Willka restableció la República del Qullasuyu junto a Juan Lero, luego el Estado Federal es establecido con el mariscal Rumimaki por 1914. Ese mismo año aparece Santos Marka T’ola en búsqueda de la recuperación de los títulos de composición otorgadas por la Corona Española.

Paulino Romero es presidente de la República Incásica en la Provincia de La Mar en 1916, fortalecido con la República del Qullasuyu con Eduardo Nina Quispe el 2 de agosto de 1930 en Chuquiago, y a nombre de República del Qollasuyu, con capital en Waycho, aparece Laureano Machaka en 1956.

 Es así, que el gobierno Inka se mantuvo en la clandestinidad y nuevamente en los quinientos años de guerra, resurgió el estado del Qollasuyu con dos Inkas: Inka Atawallpa Apaza e Inka Waskar Chukiwanka, el 12 de octubre de 1992  en La Paz y El Alto, y con la conformación del Estado de Tawantinsuyu clandestino en Laja como Universidad Indígena Tawantinsuyu el 6 de marzo de 1999, para luego ser convertido en Estado Real del Tawantinsuyu con capital en Tiyawanaku, desde la Escuela de Pensamiento Pacha el 2012.

 Para establecer el Estado del Qollasuyu, Inka Waskar Chukiwanka tomó todo el trabajo del Grupo Universitario Indio (GUI), del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA), Movimiento Indio Tupak Katari (MITKA), del Partido Indio (PI), de los Indianistas y Kataristas; la Wiphala rediseñada en 1977; el año nuevo aymara-quechua restablecido en Tiyawanaku en 1980, las categorías y propuestas afines tuvo presencia en el Taller de Historia Oral Andina (THOA), en organizaciones originarias, en las federaciones campesinas departamentales, en la confederación Nacional, en otras organizaciones educativas y otras ramas.

 Se difundió los conceptos  y categorías como:  Pacha, Jallalla, hermano y hermana, hijos del sol y la Pachamama, Chacha Warmi, retorno del Taki Onqoy y Ayra, reconstitución de los Ayllu y Marka, el suma qamaña, retoma de los nombres y apellidos indios, la vuelta del Yatiri y Amawta retorno del Pachakuti, retorno de las autoridades indígenas, mantención de los ritos de las ceremonias, el uso valorativo del vestuario sombrero, poncho, chaleco trenza, trencillas, pluma,  todo vestuario, y muchos mas  símbolos indígenas.

Inka Waskar Chukiwanka motivó para la creación de organizaciones políticas, tuvo su presencia en la Universidad Nacional Siglo XX, Universidad Publica de El Alto (UPEA), Universidad Mayor de San Andres (UMSA) y es fundador de la Universidad Indígena Tawantinsuyu, influyó en los cambios curriculares de las instituciones educativas, y así orientó, divulgó y revalorizó todos los valores culturales, políticos, religiosos, sociales, económicos, lingüísticos, de lo que recrearon y reconstituyeron los pioneros del Estado Real del Tawantinsuyu.

Al usurparnos nuestros recursos naturales, también muchos de las ideas, pensamientos, categorías, discursos y propuestas indianistas fueron usurpadas y usadas demagógicamente por el Movimiento al Socialismo y algunos derechistas de ahora, entre élites conservadoras, fanáticos religiosos y clases medias incipientes, para enriquecerse y mantener sus repúblicas hispanas iberoamericanas y latinas como sucursales de España y de Europa.

De ahí que, por la causa restauracionista murieron millones de indios más que los muertos de las guerras mundiales, asesinados niños, mujeres, ancianos y a los sobrevivientes los desterraron con sus leyes y los encarcelaron en sus repúblicas, todavía vivimos como prisioneros permanentes y cautivos históricos, a la fuerza trataron de nacionalizarnos con sus documentos, modelos  y símbolos republicanos, pero no pudieron por qué seguimos siendo del Tawantinsuyu y de Awiyala. Inka Waskar Chukiwanka dejó un legado, y fue justificado históricamente el 2019, porque uno de los símbolos que él recuperó y luchó por hacerlo reconocido, la Wiphala,  fue el que movilizó a la ciudad de El Alto en una marea de sentimientos olvidados, un sentimiento de identidad que no fue una movilización política de protesta en favor del Movimiento al Socialismo, ni en contra de Gobierno de Añez, el móvil y las causas fueron indentitarias producto del desprecio de los izquierdistas y derechistas hacia la Wiphala del Qullasuyu. El gran legado  del Inka Waskar Chukiwanka que antes de irse al Ayamarka, fue homenajeado por la historia a través de la ciudad de El Alto, que es, según decía él, la actual capital del Tawantinsuyu.

Al presente, la Wiphala, por la cultura, pueblos y sus idiomas de esta parte del mundo, se ha convertido en un símbolo de lucha de todo este continente. Y es sostenida por nuestros hermanos en Chile, Perú, en Colombia, Ecuador, Argentina, es decir ya no sólo en el país, sino en todo el Awiyala, porque representa la lucha de nuestros pueblos por la independencia.

Publicar un comentario

0 Comentarios