INICIADORES DEL MACHAQ MARA O AÑO NUEVO AYMARA


Eduardo Conde*

A propósito de la foto « Iniciadores del Machaq mara o año nuevo aymara » tengo algunas aclaraciones que me parecen necesarias para comprender mejor al conjunto de los ilustres personajes de la foto qué muy acertadamente Carlos Mamani Condori (historiador aymara) otorga el título de Histórica fotografía del Movimiento Indio del Qullasusyu.

La histórica foto en blanco/blando posiblemente fue realizado en una delos foto-estudios de la ciudad de La Paz a comienzos del 80[1](aclaración de la fecha Zenobio Quispe, ver nota a pie) y cuyo configuración es la siguiente: 1ra fila de izquierda a derecha ; MauricioGutiérrez (Kutipa) y Zenobio Quispe (Grupo Qhantati) 2da fila ; Ramon Conde Mamani y Sebastian Mamani.

Los componentes son los predecesores del histórico Partido Indio (PI) surgido del gran Congreso Político Indio del Tawantinsuyu que se llevó a cabo en la citadela milenaria de Tiwanaku del 14 al 24 de noviembre de 1982 y que por razones posiblemente de publicación la foto ha sido enviada a la Asociación francesa Diffusion Inti para ser publicada en su revista Amérique Indienne qué en aquella época prestaba una vasta información sobre la lucha de los Pueblos Indios de las Américas.

Los años 80 el movimiento indio una presencia substancial en la nueva ciudad del Alto La Paz través de debate público, manifestaciones artísticas como exposiciones y acertadamente evoca el sociólogo Estiban Ticona Alejo publicado en el periódico la Razon del 2 de diciembre de2012 y cuyo extracto dice lo siguiente : « Se autodenominaban “indianistas de la 16”, porque tomaron la plaza Libertad de la zona 16 de Julio de El Alto y la convirtieron “en un bastión inexpugnable para los partidos de derecha, izquierda e incluso de organizaciones indianistas y kataristas”, funcionales al sistema político imperante.

¿Quiénes fueron estos jóvenes y qué buscaban? Querían concretar la liberación nacional y social del gran pueblo del Qullasuyu (hoy Bolivia), algo que para entonces sonaba utópico; “pero ellos se aferraban a la ideología del indianismo revolucionario para no perderse en la maraña del sistema político dominante”, neoliberal.

Pregonaban también de la liberación del gran Tawantinsuyu, planteada mediante la destrucción de los estados nación q’aras de Bolivia, Perú y Ecuador ».venían de tres vertientes: a) el Partido Indio (PI), b) los indianistas del Puente Colorado de Viacha y c) el Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) »

Los jóvenes indianistas aparte del Partido Indio conformaban también otras instituciones como ; Movimiento Universitario Julian Apaza MUJA, Movimiento Indio Tupac  Katari MITKA, Consejo de Supremo de la Cultura Andina, Centro Cultural Qhantati, Grupo Música Rijch'ari Qhantati y sin olvidar el grupo de jóvenes Kataristas y otros.

Indianistas y kataristas fueron quienes restauraron la fiesta del solsticio de invierno de Tiwanaku. En principio fue sola una pequeña delegación que se trasladaba a recibir los primeros rayos del en el sitio de la Puerta del Sol al son de música y libaciones haciendo relevancia del cambio cíclico solar. Entre esos jóvenes es necesario resaltar a historiador German Choquehuanca ( Inca Wascar), sociólogo Ramón Conde , Martha Orozco, Ruth Flores, Ramón Quinallata, Mauricio Kutipa, Kuntur Qispi, Chavez, Valeriano Warik'asa, Agustin Surco y muchos otros que con el tiempo los vamos olvidando.

*Texto extraído del muro de Eduardo Conde en mayo de 2013: https://bit.ly/2x9MfFO



[1] Es una fotografía de 1979, cuando fuimos miembros del Movimiento Universitario Julian Apaza y fundamos el Partido Indio. entre otros jilatas y kullakas de ese entonces y que no están en la fotografía de referencia, podemos recordar a Roberto Tambo, Martha Orozco, Ruth Flores, German Choquehuanca, Natalia Flores, Carlos Mamani, Eduardo Conde, Castulo Mamani y otros de los que en este momento no se viene a la memoria.

Publicar un comentario

2 Comentarios

  1. Esas apreciaciones son cortas, porque las comunidades agrarias, tienen cuatro fiestas promovidas en cada solsticio y equinoccio.

    Y este solsticio se practica en muchas culturas desde las del medio oriente, las de centro América ejemplo con los Mapuches argentinos, en los cañaris, ecuatorianos, en los gauranis y en todo pueblo que vea el cultivo como forma de vida, ojo los aymaras no solo festejas el Wilka Kuti, sino son 4 las fiestas para cada solsticio y equinocio.

    21.06. Gran fiesta del dios Sol
    Willka Hatch Laimi
    Es la fiesta del Sol. El año nuevo solar. Inti Raymi quechua, Machaq Mara aymara. Máximo alejamiento del sol a la tierra. Simboliza la eterna unión del Sol con el Ser humano.

    22.09. Solicitud de buena cosecha
    Auti Willka Chika
    Ceremonia de augurios de buena cosecha.

    22.12. Retorno del Sol Willka Kuti
    Medio Año. Cambio de la dirección del sol.

    23.03. Equinoccio de Otoño
    Hallu Willka Chika
    Es la época en que las plantas llegan a su madurez. El tiempo para empezar a probar el fruto de la cosecha. Es la fiesta de la madurez. Se inicia la introducción de las niñas y niños a la adolescencia.

    ResponderEliminar
  2. Lo que hay que denunciar es que el MOVIMIENTO AL SOCIALISMO, se apropio de estas manifestaciones con fines demagogicos

    ResponderEliminar