Reseña de Ivan Apaza-Calle: "Indigenismo", de Jorge Alejandro Ovando Saenz



Hay círculos de distorsión de la realidad, como por ejemplo un fanático que escribe bajo ciertos principios ideológicos. El fanático puede encajar la realidad a esos principios y hacer una explicación que aparentemente figura como real; sin embargo, la mixtificación puede ir más allá de la explicación, como desembocar en políticas públicas de un gobierno y como consecuencia de esto, resultados deficientes en el “mundo social”.

Hay una producción innumerable de libros con este carácter, que a veces, solo sirven para investigar la formación del pensamiento social o qué ideologías caracterizaron a una determinada época, sin embargo, si el propósito es investigar las formaciones sociales bajo hechos sociales, no es aconsejable tomar en cuenta esta producción.

“Indigenismo” (1979) de Jorge Alejandro Ovando Sanz es un ensayo que está dentro del circulo de distorsión de la realidad. Obra básicamente esquemática bajo enunciados, críticas y conclusiones, todas ellas al indigenismo, desde el marxismo-leninismo y sobre el “problema indígena”.

La referencia al “problema indígena”, hoy aparentemente es descabellada para muchos, pero nos remite directamente por los hechos históricos y por la misma formación social boliviana a la “situación colonial” ¿Cómo abordar este tema? ¿Desde qué punto partir? ¿Qué insumos teóricos necesitamos para analizar? El asunto no es sencillo, como señaló Georges Balandier, hay necesidad de considerarlo como complejo, como totalidad, ya que, no solo es un tema social ni político, sino que abarca una serie de aspectos que competen a otras ramas que estudian la sociedad, como la economía, la historia y la psicología.

La pregunta ¿Desde qué punto partir? da apertura a las siguientes respuestas: desde una de las ramas de la ciencia social, pero, también da la posibilidad de estudiar a partir de principios ideológicos que haciendo inferencia nos alejaría de la realidad, y eso es precisamente lo que hace Ovando Sanz en el texto mencionado, analizar principios políticos a partir de esquemas ideológicos y desarrollar una serie de críticas sobre la “cuestión indígena”, por lo que no es un estudio que busca explicar la condición subalterna sino justificar qué sector debe encaminar la liberación de las naciones ocupadas.

El texto cronológicamente fue escrito en la década de los 60s, cuyo contexto social estaba marcado por una serie de hechos, como el surgimiento del discurso indianista, el pacto militar campesino, la migración del campo a la ciudad, el surgimiento de movimientos subversivos como la guerrilla del Che, la dictadura militar. En el contexto internacional, el movimiento de liberación en África y Asia, los conflictos raciales en EE. UU., la guerra fría, imperios que pugnaban por la hegemonía mundial, entre otros.

Según la página: https://tinta-roja.com, Ovando Sanz “fue dirigente y fundador del Partido Comunista de Bolivia”, el dato es importante para comprender el carácter de su interpretación. Los esquemas conceptuales sobre la sociedad como los modos de producción, la constitución de los nuevos estados, la autodeterminación de las nacionalidades, vienen al autor a partir del marxismo soviético. La solución marxista-leninista sobre la problemática indígena para Ovando Sanz consiste en “abordar el problema de la opresión nacional de los pueblos indígenas desde un punto de vista histórico y concreto, como parte integrante de la lucha por el triunfo de las revoluciones democráticas y socialistas que determinarán una transformación en el régimen social en los diferentes Estados latinoamericanos y permitirán el libre desarrollo de todos los pueblos indígenas para alcanzar la máxima elevación económica cultural”. Por consiguiente no es el “indio” el sujeto político de su destino sino obviamente los izquierdistas.

En el libro hay una serie de proyecciones generales sobre qué es lo que ocurriría una vez resuelto la “problemática indígena”, es decir en el país socialista, como la siguiente: “La vida de los pueblos indígenas en el socialismo adoptará diversas formas de autodeterminación, de acuerdo con las condiciones históricas de cada pueblo, según la voluntad manifestada por ellos de acuerdo a los intereses fundamentales de la construcción del socialismo”. “El problema nacional indígena no es un problema en sí, que vaya a resolverse naturalmente dentro de los marcos del capitalismo por la acción indigenista, sino que es una cuestión ligada a la liquidación de la retaguardia colonial del imperialismo, a la emancipación frente al poder del capital y a la instauración de la dictadura del proletariado” podemos seguir citando conclusiones del autor frente al indigenismo, sin embargo será una pérdida de tiempo, en la medida de que ninguna de esas proyecciones políticas planteadas por Ovando Sanz fueron efectivas, salvo la influencia en el modelo de Estado plurinacional o multinacional en el gobierno de Evo Morales. Lo interesante de esto es que nos da un panorama sobre cómo pensaban los izquierdistas militantes del marxismo soviético sobre “el problema indígena”.

Las clases políticas para el momento en que escribe Ovando Sanz son paternalistas en lo que respecta a los subalternos, de hecho, los indios no hacía mucho recibieron los derechos a leer y escribir, por lo que las clases políticas como indianistas y kataristas surgirán tardíamente. Los sujetos políticos, aunque insipientes, cambiarán el panorama a partir de la influencia del discurso político de Reinaga.

Por otro lado, hay críticas interesantes de Ovando Sanz sobre el indianismo expresado por los no indios como las dos motivaciones de estos como el idealismo histórico y el idealismo cultural que derivan en el esencialismo y el relativismo cultural. Según el autor el indianista no indio tiene motivaciones románticas sobre el pasado indio y crea la imagen del salvaje feliz.

Por último, cuando se lee libros que tienen el carácter ideológico, además dogmático como la obra de Ovando Sanz, son peligrosos, pero también una pérdida de tiempo para aquellos que no realizan estudios sobre la formación del pensamiento social de una determinada época en las clases políticas.

Publicar un comentario

0 Comentarios