EL FIN DEL "SUPERCICLO ELECTORAL 2024": LA GEOPOLÍTICA Y EL DESORDEN MUNDIAL, ¿A DÓNDE SE DIRIGE BOLIVIA?

 

 

Por: José Llorenti

1.   INTRODUCCIÓN

Al menos 80 elecciones se realizaron en la gestión 2024 en todo el mundo, desde referéndums, municipales, regionales, parlamentarias y/o presidenciales. Es la primera vez en la historia moderna que se suscitaron tantas elecciones en una sola gestión, lo que demuestra una victoria de la democracia representativa y los procesos electorales en gran parte del mundo, y de alguna manera, una expresión de la época en la que vivimos.

Aunque es limitativo realizar una lectura de la geopolítica internacional viendo únicamente los actos electorales y quiénes gobiernan un país, debido a que, para analizar de manera holística un fenómeno tan complejo como la geopolítica habría que analizar desde temas energéticos, económicos y tecnológicos hasta correlación de fuerzas sociales y políticas e ideológicas, no obstante, en esta ocasión podemos usar como indicador los procesos electorales porque configuran la correlación de fuerza en cada Estado-nación y sus vinculaciones con sus vecinos.

De esta manera, se puede decir que, los resultados de estas elecciones han ido configurando el escenario mundial, en tanto, valores, ideologías, continuidades y rupturas políticas. En el presente escrito se realizará un breve resumen de las elecciones más importantes para encontrar algunas tendencias mundiales, y también, las re-configuraciones políticas y geopolíticas que se suscitan en un escenario entre la unipolaridad y la multipolaridad, díada insuperable de la época.

Finalmente se verá la influencia que estas tendencias internacionales puede provocar en Bolivia.

 

2.   DESARROLLO

2.1.      GEOPOLÍTICA – KARL HAUSHOFER Y RAFAEL BAUTISTA

Para tener un bagaje epistemológico importante sobre el concepto de geopolítica, veremos las definiciones de autores como el sueco Rudolf Kjellén, prácticamente el sistematizador de esta disciplina, seguido por el alemán, Karl Haushofer, también conocido como el creador de esta disciplina al haberla convertido en una “ciencia” y después otros autores.

Para Kjellén, la geopolítica se puede ver como: “ (…) la influencia de los factores geográficos, en la más amplia acepción de la palabra, en el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados”. En relación a Haushofer, no existe una definición en el sentido estricto del tema, son más bien punteos escritos y difundidos por sus colegas y discípulos, no obstante, se puede utilizar la definición expuesta por Hans Weigert, politólogo estadounidense-alemán: “Geopolítica es la ciencia que trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo. Se basa sobre los amplios cimientos de la geografía, en especial de la geografía política, doctrina de la estructura espacial de los organismos políticos (…) La geopolítica aspira a proporcionar las armas para la acción política, y los principios que sirven de guía en la vida política (…) La Geopolítica debe convertirse en la conciencia geográfica del Estado”.

Otro autor a resaltar por su conocida teoría del “heartland” es Mackinder, quien sostenía que se debía controlar el “corazón del mundo” para luego controlar el mundo. A pesar de la simplicidad de sus postulados, estos permitieron, posteriormente (Mackinder fue más antiguo que Kjellén y Haushofer) interiorizar a diversos autores en el estudio de la geopolítica.

Asimismo, ya en otros países como Estados Unidos y Japón desde la década de los 20s del siglo pasado, debido a la influencia alemana precisamente, se estudiaba la geopolítica como una disciplina, incluso en las universidades de Brasil se inició con el estudio del pensamiento de Haushofer en 1926.

De todas maneras, a medida que el estudio de la geopolítica fue incursionando en otros países de Europa y la disciplina se volvió cada vez más importante para los Estados modernos, el contexto internacional de la 2da Guerra Mundial limitó su estudio a la expansión alemana del Tercer Reich y el fascismo alemán, lo que estigmatizó esta disciplina y también a Karl Haushofer. Se presentó un fenómeno similar al que ocurrió con el pensamiento filosófico de Martin Heidegger, quien fue criticado en el campo de las ciencias humanas y sociales por su apoyo al régimen de Hitler. No obstante, los prejuicios fueron superados por la misma inercia de los eventos políticos y la Guerra Fría que obligó a los países a tomar posturas políticas (geopolíticas) y obviamente el pensamiento de los clásicos volvió a tener vigencia.

Actualmente, se tienen diversos enfoques de la geopolítica, desde escuela crítica hasta las escuelas posmodernas, etc.

Para el siguiente texto usaremos la definición de geopolítica esgrimida por el filósofo boliviano, Rafael Bautista, porque no solo aborda holísticamente las mencionadas por los clásicos geopolitólogos, sino que aporta la idea de “horizonte utópico” como fin último de una estrategia geopolítica y además el criterio de “la autoconsciencia de un proyecto determinado”, lo que demuestra que, aunque en un país pueda existir una visión geopolítica ésta responde a posiciones de clase, de nación o de intereses particulares, veamos:

“Una lectura geopolítica no es una política de Estado; pero sitúa a ésta y le proporciona los márgenes posibles de acción según la disposición cartográfica que le brinda un determinado contexto regional y global. La geopolítica nace de leer políticamente el espacio (en cuanto geografía leída en términos estratégicos), pero leer políticamente el espacio proviene del hacer autoconsciente un proyecto determinado; porque todo proyecto constituye el horizonte utópico donde descansa la posibilidad misma de la política.”

Bautista puede ser considerado como parte de las escuelas críticas de la geopolítica contemporánea.

Basados en la idea que la “geopolítica busca hacer autoconsciente un proyecto determinado”, podemos decir que actualmente en el mundo se presenta un escenario dividido entre el mundo unipolar (un polo de desarrollo, una visión, una manera de vincularse, una política, una moral, etc.) y un mundo multipolar (múltiples polos de desarrollo, múltiples voces, múltiples formas de gobernar, etc.) y ésta es la díada insuperable de la época. Estos dos proyectos u horizontes utópicos, uno en las postrimerías de su poder y el otro en el inicio de su desarrollo, fueron configurando -como ser verá en el desarrollo de este escrito- la gran mayoría de las elecciones efectuadas en el año 2024.

2.2.      CICLOS ECONÓMICOSGIOVANNI ARRIGUI Y NIKOLAI KONDRÁTIEV

Las teorías de los ciclos económicos son de constante estudio en la academia dedicada a la investigación en ciencia económica. Existen ciclos cortos, ciclos medianos y ciclos largos (ondas largas de acumulación capitalista), y para este breve escrito se analizará a dos pensadores conocidos, Kondratiev y Arrigui, no por un objetivo de predecir la siguiente crisis económica, sino solo por tener en cuenta que para el estudio geopolítico se debe tomar en cuenta el desarrollo económico y su expansión o no expansión.

El historiador y economista, Giovanni Arrigui explicó el desarrollo económico de la modernidad capitalista y eurocéntrica de los últimos 500 años dividiendo en 4 fases donde existe un polo hegemónico de desarrollo (o una potencia cabecera) que delimita el comercio y el capitalismo mundial:

1.   La fase del ciclo genovés, que va del siglo XV hasta principios del XVII.

2.   El ciclo holandés hasta finales del siglo XVIII.

3.   El ciclo británico que domina hasta el siglo XIX

4.   El ciclo estadunidense, que se consolida en el siglo XX y que está expresando sus limitaciones actualmente.

Cada ciclo se compone de un momento de ascenso, estancamiento y declive. En el primer ciclo de ascenso prima el desarrollo del capital productivo/industrial/tecnológico, después se da un fenómeno donde el capital especulativa-financiero domina la escena y ulteriormente se da el declive.  Si usamos esta metodología, y así también lo expone Arrigui, en la década de los 70 del siglo XX en Estados Unidos se da un fenómeno de estancamiento (no declive aún) que ahora está presentando sus limitaciones.

Asimismo, si continuamos usando la metodología expuesta por el pensador italiano, podemos intuir, y los datos también lo corroboran, que el crecimiento chino en términos tecnológicos/industriales/productivos expresa el ascenso de un nuevo “hegemón mundial” y que éste está secundado por India, Rusia y Brasil y tiene como característica fundamental la construcción de la Ruta de la Seda y las grandes obras de ingeniería para el crecimiento moderno e impulsar el tráfico de mercancías. Una nueva etapa del capitalismo moderno y una nueva fase donde la multipolaridad es característica fundamental temporalmente.

En este sentido, pasando a hablar de las ondas largas de Kondratiev, el autor soviético teorizó la existencia de ondas largas de ascenso y descenso en forma cíclica y corroborada empíricamente con datos, cada onda duraría aproximadamente entre 40 y 60 años antes de ser reemplazada por otra ola. Las críticas empíricas a las ondas de Kondratiev vinieron tanto desde posiciones marxistas que decían que no se puede caer en un determinismo economicista que legitime revoluciones o que, al contrario, haga innecesaria la organización política. Del lado estadístico varios economistas dudaron de los “ciclos largos” debido a la poca información estadística empleada.

De todas maneras, la metodología de Kondratiev fue usada por diversos autores para encontrar tendencias en el desarrollo capitalista mundial. Según el mismo Kondratiev hasta 1938 (cuando murió) se habían presentado 3 olas largas y se estaría viviendo la ola tercera en descenso. Otros autores, usando su propia metodología como Eric Hobsbawm, aseveraron que el mundo hubiera entrado a la cuarta ola descendente en los años 70s y otros como Mandel dijeron que la cuarta ola descendente terminaría aproximadamente en los años 2000. Actualmente, según Theotonio Dos Santos, actualmente se estaría viviendo la quinta ola ascendente de Kondratiev, y ésta habría iniciado en 1994 y estaría llegando su fin precisamente en la gestión 2024 (otros autores dicen que llegó a su fin la quinta ola ascendente con la crisis del año 2008 y que actualmente estaríamos viviendo la quinta ola descendente). [1]

Sea como sea, los análisis son diversos, no obstante, todos coinciden en que existe una relación entre el fin del ciclo estadounidense (Arrigui) y el posible descenso de la quinta ola de Kondratiev que coincide con el cambio de hegemón mundial.

Estas lecturas nos permiten entender que, adicionalmente a las lecturas políticas y geopolíticas, existe relación económica que limita el accionar político de los mismos Estado-nación. La base material, en última instancia determina los factores políticos.

3.   ELECCIONES EN EL MUNDO - 2024

3.1.      ASIA Y ORIENTE MEDIO

Elecciones en Mongolia donde ganó el Partido del Pueblo de Mongolia del actual primer ministro, Luvsannamsrain Oyun-Erdene. Es un partido de centro izquierda que en el pasado era marxista leninista. Segundo lugar obtuvo el partido de centro derecha: Partido Democrático, el cual aumentó su caudal de votos en relación a una anterior elección, pero levemente. Mongolia tiene grandes relaciones con Rusia en temas económicos y políticos, en el último año las relaciones entre ambos países crecieron en un 21%, y Mongolia hizo caso omiso de la orden de detención a Putin, recibiéndolo con honores el pasado mes de septiembre. Asimismo, China y Mongolia tienen una relación comercial estrecha, en la que China ha sido el principal socio comercial y fuente de inversión de Mongolia durante 18 años. En 2022, el volumen de comercio entre ambos países superó los USD 10 mil millones. Mongolia es parte de una tríada Rusia-China-Mongolia en temas geopolíticos y no tiene interés de romper dicha relación, incluso el partido opositor resalta dicha unión. Asimismo, las relaciones con EEUU no presentan ningún reparo a pesar de su distancia ideológica y geográfica, no obstante, no existe un interés del gobierno Mongolés de dar exclusividad a EEUU en temas (geo)políticos como sucede con otros países.

Elecciones en Japón donde ganó las elecciones el nuevo primer ministro, Shigeru Ishiba, de 67 años, que fue elegido líder del conservador Partido Liberal Democrático (PLD), la formación política (frente político) que gobierna Japón casi sin interrupción desde 1955. Después de ello adelantó las elecciones parlamentarias donde su propio partido perdió representación y el Partido Democrático Constitucional de Japón del ex primer ministro, Yoshihiko Noda ganó apoyo. El actual primer ministro, Shigeru Ishiba apuesta por la “repoblación” de Japón, aumento en temas de seguridad y estrechar relaciones en temas militares con EEUU, incluso Ishiba expresó la intención de crear una “OTAN ASIÁTICA” ante la “amenaza china” y “amenaza rusa”, no obstante, a pesar de su doctrina en temas de seguridad (el actual primer ministro es especialista en temas militares y de seguridad), mantiene como principal socio comercial a China. Japón actualmente representa la 4ta economía del mundo, superada levemente por Alemania, aunque probablemente pueda recuperar su sitial en un futuro cercano, no obstante, a largo plazo se espera que Japón llegue al 8vo lugar para el 2040. Japón es un aliado estadounidense cercano.

Elecciones en Siria donde triunfó el frente político del expresidente, Bashar Al-Asad con 185 escaños sobre 250 existentes, no obstante, lo más importante de Siria no fue lo acaecido en elecciones donde se preveía una victoria del frente de Bashar Al-Asad, sino lo ocurrido después con la caída del régimen y la victoria de los denominados “rebeldes” o también grupos islámicos radicales del “Ejército Libre Sirio” a la cabeza de Abu Mohammed al Jawlani, quien pasó de ser considerado un “terrorista” de Al Qaeda y miembro del Estado Islámico por medios occidentales a un rebelde “libertador” por parte de los mismos medios de comunicación y la comunidad internacional afín al atlantismo anglosajón. La caída de Al-Asad sorprendió al mundo por la rapidez con la que cayó y el supuesto abandono de Rusia, Irán y sus aliados en contra de las fuerzas israelitas, occidentales y turcas. Siria es un país fundamental, en tanto se considera un Estado que tiene salida al mar Mediterráneo y sirve de bisagra entre Turquía, Irak, Israel, Jordania, etc., y tiene la llave de ingreso del gas de Qatar el mercado europeo por Turquía para suplantar al gas ruso. Asimismo, Siria al ser un aliado importante del eje anti-atlantista no era un régimen servil a los intereses imperialistas estadounidenses y europeos por lo que su caída es de vital importancia para el control de la región por parte de Israel, e incluso la construcción del “Gran Israel”, interés geopolítico último del sionismo después del extermino del pueblo palestino. Actualmente Siria se encuentra gobernado por este grupo radical religioso de facto.

Elecciones en Bangladesh, ganó el partido "Liga Awami" a la cabeza de su primera ministra, Sheikh Hasina, de centro izquierda y que gobernó el país desde su independencia en los años 70s del siglo pasado sin embargo fue derrocada en agosto del año 2024. La importancia de este país es su afinidad con el gobierno chino y su participación en la Ruta de la Seda. Asimismo, este país es limítrofe con India y tiene más de 170 millones habitantes y aspira a convertirse en los siguientes años como parte de los 30 países más ricos del mundo. La primera ministra Sheikh Hasina, fue derrocada en agosto de la gestión 2024 ante protestas ciudadanas y tuvo que refugiarse en India. Actualmente gobierna el premio nobel de la paz, Muhammad Yunus, interinamente.

Elecciones en Taiwán, donde ganó el candidato Tsai Ing-wen, contrario a la política internacional de la China continental y afín a Estados Unidos. Taiwán es una isla de notable importancia en el océano Pacífico porque cierra el “cinturón” que cerca a China para dominar los mares en el pacífico, cinturón compuesto por Corea del Sur, Japón y Filipinas, asimismo, es una potencia económica que, para los analistas geopolíticos podría ser lo que es Ucrania para Rusia. Tiene total cercanía con Estados Unidos y, aunque, en China se la considera parte de su propio territorio, el conflicto geopolítico es latente.

Elecciones en India, donde fue reelecto Narendra Modi, nacionalista y conservador de derecha, con tendencias autoritarias y en muchos casos segregacionistas en contra de las minorías. Narendra Modi, tuvo un desempeño electoral menor del esperado ganando con el 44% de los votos, en contra de su inmediato competidor y actual líder de la oposición y presidente del congreso, Mallikarjun Kharge, quien obtuvo un 42% de los votos. Actualmente, Mallikarjun Kharge es también el presidente del congreso de India y tiene posiciones de izquierda en contra de las medidas neoliberales tomadas en el pasado por otros gobiernos, incluso de su mismo partido. Narendra Modi es un líder de talla mundial debido a sus resultados económicos y el nacionalismo étnico al cual apela en sus discursos. India, siendo el país más poblado del mundo y pronto se convertirá en el tercero más grande económicamente, tiene contacto directo con China y con Estados Unidos, como una bisagra, además de Rusia y otros países.

Elecciones en Azerbaiyán, donde fue reelecto, Ilham Heydar oghlu Alíyev, un político conocido en su país que viene de un legado familiar donde su padre también fue presidente. La democracia en Azerbaiyán es muy limitativa por su cultura política. Azerbaiyán se unió desde el año 2017 a la construcción de la Ruta de la Seda con China, no obstante, no tiene malas relaciones ni con Estados Unidos ni con la OTAN ni con Rusia, al contrario, incluso es un país que permitió a Rusia eludir las sanciones occidentales.

Elecciones parlamentarias en Uzbekistán donde obtuvo mayor apoyo el denominado Partido Liberal Democrático de Uzbekistán obteniendo 64 escaños de los 150 de la cámara baja, de esta manera el actual presidente, Shavkat Mirziyoyev recibió apoyo de la población para mantener sus políticas de apertura económica. Geográficamente, Uzbekistán está más cerca de China que de Rusia, aunque fue parte de la órbita soviética, no obstante, eso no impide mantener altas relaciones comerciales con ambos países. El principal socio comercial de Uzbekistán es China, el segundo es Rusia a esto se añade el hecho de que Uzbekistán es parte de la Ruta de la Seda mediante el nuevo Puente Terrestre Euroasiático el cual comienza en Xinjiang (China) para atravesar Kazajistán, Uzbekistán, Irán, Irak y Turquía hasta llegar al Mediterráneo. Las relaciones con Rusia son amenas e incluso de apoyo mutuo. En relación a Estados Unidos, aunque las relaciones son regulares, no son cercanas debido a temas geográficos y económicos donde las relaciones comerciales entre ambos países son muy escasos.

Elecciones en Jordania donde gano el partido islamista Frente de Acción Islámica (FAI) obteniendo 31 asientos en el legislativo, no lo suficiente para tener mayoría parlamentaria, pero si subiendo exponencialmente sus votos por el tema palestino. El genocidio provocado por el sionismo judío en Palestina fue el pivote de campaña fundamental, lo que impulsó y aceleró las posiciones extremas contra Israel en Jordania. A pesar que Jordania coadyuvó a Israel en repeler los ataques de los misiles iraníes al territorio judío, Jordania mantiene una posición crítica en contra del genocidio (insuficiente según la población jordana). Jordania debido a su posición geográfica es de vital importancia para Israel debido a que lo aleja de Irak y de Irán, empero, el genocidio de contra el pueblo palestino provocado por el sionismo judío hace que sea una bomba de tiempo su “imparcialidad” sabiendo la destrucción de Siria y el intento judío de crear “la gran Israel”, la integridad de Jordania peligra ante las ambiciones fascistas de Israel.

Elecciones en Sri Lanka donde triunfó electoralmente, Anura Kumara Dissanayake del partido Janatha Vimukthi Peramuna (Frente de Liberación Popular) de tendencia marxista después de las revueltas sociales del año 2022 que le costaron la presidencia a Gotabaya Rajapaksa. Sri Lanka tiene relaciones comerciales principalmente con China e India por temas geográficos y aunque expresó su línea de izquierda radical, en la práctica tiene un programa más pragmático y con menos afinidad con las ideas clásicas del marxismo. En relación a la Ruta de la Seda, el reciente presidente de Sri Lanza expresó su firme intención de pertenecer a cualquier iniciativa de esa naturaleza que sea parte del denominado “sur global”. En relación al conflicto Ruso-Ucraniano, Sri Lanka expresó su apoyo directo Rusia.

Elecciones parlamentarias en Pakistán, el denominado partido de los “independiente” (antes conocido como el partido Pakistan Tehreek-e-Insaf de centro que fue anulado de manera polémica por la justicia siendo el partido más histórico de Pakistán), logró la mayoría parlamentaria. La cabeza de este frente político es el ex primer ministro, Imran Ahmed Khan Niazi, quien fue censurado en el parlamento por instrucciones de una cúpula militar afín a los Estados Unidos. Imran Ahmed, fue atacado duramente por ser afín al gobierno chino y al mundo multipolar, incluso, por mantener neutralidad en el conflicto Rusia-Ucrania. Asimismo, Pakistán, a pesar de sus diferencias históricas con India, logró mediar su conflicto con India gracias a China. La población de este país super los 220 millones de habitantes y es de fundamental interés para la geopolítica euroasiática en la disputa actual entre el mundo unipolar y el multipolar.

Elecciones en Indonesia, donde ganó Prabowo Subianto con más del 50% de votos.  Prabowo Subianto es exministro de Defensa y exmilitar que perdió elecciones en el pasado y es conocido por cierta tendencia autoritaria y en reiteradas ocasiones criticar abiertamente la democracia. Es muy cercano a China actualmente, al nivel de considerarse “compañeros de viaje” participando de la “Ruta de la Seda”, aunque estuvieron distanciados en el pasado por disputadas territoriales y políticas, ya no existen tales problemas entre gobiernos. Indonesia es la tercera democracia más grande del mundo con una población que casi llega a los 280 millones de habitantes, más grande que Rusia y Brasil, por ejemplo y espera convertirse en los siguientes 20 años en la 4ta economía más grande del mundo, solo por debajo de China, India y EEUU. Indonesia también trató de mediar en el conflicto Rusia y Ucrania, rechazando la mediación la misma Ucrania por sentirla “parcializada” con su parte rusa. Indonesia se convirtió en parte de los BRICS.

Elecciones parlamentarias en Corea del Sur donde ganó el Partido Demócrata, progresista y de centro derecha, en contra de su contrincante Partido del Poder Popular. No obstante, a pesar de ello, continuó como presidente, Yoon Suk-yeol, conservador con baja aprobación, pero con apoyo de Estados Unidos y de su partido el Partido del Poder Popular. El primer ministro es Han Duck-soo, también afín a los Estados Unidos pero con problemas con su presidente. En la guerra entre Ucrania y Rusia, Corea del Sur claramente manifestó su apoyo a Ucrania, incluso, al saber de la participación de Corea del Norte en el frente, aseveró el cambio de información con su par de Ucrania. En referencia a China, Corea del Sur junto a Japón llevaron hace poco una cumbre trilateral donde se manifestó la necesidad de reforzar los canales de intercambio comercial entre ambos países, lejos de cualquier enfrentamiento bélico. Hace pocos días, se presentó un evento imprevisto en Corea del Sur cuando su presidente, Yoon Suk-yeol, declaró “ley marcial” o Estado de sitio en su país ante un supuesto boicot de la oposición, horas después Yoon Suk-yeol tuvo que retroceder eliminando la ley marcial y convocando a la desmovilización de la gente que salió a las calles pidiendo su renuncia. Después de semanas de protesta, y recursos para la destitución del presidente, éste terminó renunciando y siendo arrestado.

Elecciones presidenciales en Irán, donde fue electo Masoud Pezeshkian después de la muerte del expresidente, Ebrahim Raisi cuando se regresaba de reunirse con su par de Azerbaiyán para inaugurar una hidroeléctrica. Su muerte, a pesar de haber sido catalogada como un accidente, hace pensar de la posibilidad de un atentado sionista en contra de Irán. El actual presidente, Masoud Pezeshkian, postuló en reiteradas ocasiones en el pasado, sin embargo, fue inhabilitado hasta que, al fin pudo hacerse con la presidencia del Estado. Aunque la línea del presidente Masoud Pezeshkian es reformista y busca ciertas reformas internas en el Estado, fundamentalmente en temas de derechos, la línea general del país la da el líder espiritual, Alí Jamenei, y la línea geopolítica es abiertamente anti-occidental y en contra de la OTAN y Estados Unidos. La importancia de Irán, además de económica, es geopolítica debido a su posición estratégica y su gran tamaño, a los que se añade su cercanía con Rusia, China, etc., al punto de haber ingresado a los BRICS. En esta elección, la abstención fue la más alta de la historia, lo que permite pensar que en Irán se estaría gestando un descontento social que en los siguientes años podría explotar si no se ven reformas, fundamentalmente en la juventud.

3.2.      EUROPA

Elecciones en Parlamento Europeo donde ganó el Partido Popular Europeo de centro derecha a la cabeza de Ursula Gertrud von der Leyen, alemana, declarada antirrusa y defensora de la unidad europea.

Elecciones en Rumania donde obtuvo la victoria Călin Georgescu con afinidad con Rusia, a quien la Unión Europea los bautizó como “radical” y de “ultraderecha”, sin embargo, en su país fue conocido por su nacionalismo y alejarse de la Unión Europea por no considerar que estar en la zona euro brinde respuestas a la situación rumana. Antes que Georgescu se convierta en presidente, Rumania había condenado la intervención rusa en Ucrania, no obstante, el viraje de 180 grados en política exterior en el Rumania es ahora explícito. Rumania tiene un punto geográfico estratégico por tener una amplia frontera con Ucrania al sur y la victoria del candidato prorruso es peligrosa para la estabilidad política de Kiev. Asimismo, Rumania manifestó directamente la intención de ser parte de la Ruta de la Seda con China y otros países europeos. Estados Unidos acusó a Rusia de haber intervenido en las elecciones en Rumania, sin embargo, no tuvo mayores repercusiones.

Elecciones en Austria donde triunfó el partido de extrema derecha FPÖ (Partido de la Libertad de Austria) con el 28.9% de los votos y logrando su mejor resultado en la historia del partido. Los votos por el centro y la izquierda disminuyeron, inclinándose Austria también a la ultraderecha, no obstante, el líder del partido Herbert Kickl, tiene afinidad con Putin y en varias ocasiones expresó su admiración por el gobierno ruso. Actualmente, el presidente de Austria, Alexander Van der Bellen es de tendencia centro izquierda y con principios progresistas.

Elecciones parlamentarias en Croacia donde gano el Partido de “Unidad Democrática Croata” de derecha seguido por el Partido “Ríos de Justicia” de tendencia socialdemócrata. No existió en realidad ninguna novedad en las elecciones. Actualmente el primer ministro pertenece al partido “Unidad Democrática Croata” y el presidente, al otro partido, en una especie de coalición de gobernabilidad. Croacia se pronunció en contra de Rusia y afín a los Estados Unidos y la OTAN, sin embargo, tiene buenas relaciones con China, con quien, junto a Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro son parte de la Ruta de la Seda.

Elecciones en Finlandia, donde ganó la presidencia, Cai-Göran Alexander Stubb, liberal en economía, conservador en lo político y afín a los grandes conglomerados empresariales transnacionales y a la OTAN. Acusó a Putin de querer desatar una guerra híbrida contra su país y se puso a favor de Ucrania.

Elecciones parlamentarias en Bielorrusia, donde ganó abrumadoramente el partido del presidente Alexander Lukashenko, quien es afín a Rusia y también contrario a los regímenes europeos pro-OTAN. El partido ganador Bélaya Rus obtuvo casi la mayoría parlamentaria, seguido por el frente de los “independientes” que también es pro-gobierno. Antes de las elecciones personajes políticos afines a Europa y a la OTAN fueron suspendidos y las elecciones se llevaron para prevalecer el statuos quo. El rol de Bielorrusia en el mapa mundial es fundamental como aliado de Putin, pero también por estar cerca de las obras vinculadas a la “Ruta de la Seda” de China.

Elecciones en Islandia, donde ganó la actual presidente, Halla Tómasdóttir, quien se denomina de izquierda y ecologista, en relación con la guerra Rusia-Ucrania, condenó entregar más armas para la guerra y pidió buscar una salida pacífica, asimismo condenó el genocidio israelí. Sus relaciones con China o Estados Unidos son de neutralidad.

Elecciones en Moldavia donde fue reelecta la presidenta, Maia Sandu, lo llamativo de esta elección, que fue denominada como la primera elección en el mundo verdaderamente catalogada como una elección entre un bando prorruso a la cabeza de Stoianoglo y el bando pro-atlantista a la cabeza de Sandu. Aunque Rusia desmintió categóricamente una supuesta injerencia, EEUU acusó a Rusia de afectar, incluso cibernéticamente, en las elecciones. Moldavia es un país que tiene frontera únicamente con dos países, Ucrania y Rumania, de ahí su ubicación geopolíticamente importante, además de estar a tan solo 500 km de Kiev, lo que demostraba la importancia que tiene tanto para las fuerzas atlantistas como para Rusia. Las relaciones con China son limitadas, no obstante, la vinculación indirecta de Moldavia con la Ruta de la Seda -según entendidos en el tema- partiría mediante la Vía Carpatia y su conexión con la Ruta de la Seda a través de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Macedonia, Montenegro, Polonia, Rumania, Serbia, Eslovaquia y Eslovenia, conocidos como “El Mecanismo 16+1”.

Elecciones en Georgia donde salió ganador Kavelashvili para reemplazar a Salomé Zurabishvili. La campaña de Kavelashvili, quien fue escogido mediante el parlamento debido a los cambios constitucionales en su país a diferencia de su antecesora, se basó en defender la nación Georgia en contra de los intentos atlantistas y estadounidenses de llevar a su país a una guerra contra Rusia. Georgia es un país con amplia frontera con Rusia al sur y que tiene frontera tanto con Turquía como con Azerbaiyán, y es de vital importancia geopolítica para abrir un nuevo frente de lucha contra el gigante euroasiático, por lo que la elección de Kavelashvili era necesaria tanto para Rusia como para los BRICS. En referencia a China, Georgia se encuentra prácticamente “en el corazón de la Ruta de la Seda” y su relación con China es fluida comercial y políticamente. Recientemente se construyó en el mar Negro en la ciudad de Anaklia, un puerto de importancia para el comercio georgiano.

Elecciones en Bélgica donde se renovaron los 150 miembros de la Cámara de Representantes de Bélgica, hubo un retroceso de las fuerzas ecologistas y un avance muy leve de las fuerzas de ultra derecha, aunque fueron los grandes ganadores los miembros conservadores del partido Nieuw-Vlaamse Alliantie N-VA. Ante tal hecho dimitió el primer ministro Alexander De Croo de tendencia más liberal y de centro, sin embargo, aún continúa en funciones hasta que se escoja un nuevo gobierno de coalición. La relación de Bélgica con China es distante, y en algunos casos el partido N-VA ha demostrado animadversión al avance chino en Europa, Geert Bourgeois, del partido N-VA expresó en reiteradas ocasiones que “se debe evaluar una nueva estrategia frente a China”. En relación a Rusia, Bélgica se encuentra a favor Ucrania sin ningún tipo de reparo y es afín al gobierno estadounidense abiertamente.

Elecciones en Bulgaria donde salió primero el partido GERB o Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria traducido al español de derecha conservadora, seguido por el Movimiento por Derechos y Libertades el cual es un partido político centrista de la etnia turca en Bulgaria. Estas elecciones se desarrollaron después de varios años de inestabilidad política y constantes problemas para constituir un partido de coalición de Bulgaria. Este clima político, según especialistas en política búlgara podría beneficiar al corto plazo a alianzas como la denominada alianza “Renacimiento” de ultraderecha que, aunque tiene aún limitaciones para llegar al electorado, la inestabilidad podría abrir las puertas a que este tipo de partidos tengan crecimiento electoral en los siguientes años. Este partido es abiertamente pro-ruso e incluso llegó a plantear un referéndum para salir de la OTAN, lo cual rompe con los designios de EEUU y pondría a Bulgaria más cerca de los BRICS que del atlantismo imperialista. Bulgaria, al igual que Eslovaquia o Hungría en los últimos años ha ido teniendo un crecimiento a favor de Rusia, tanto en la opinión pública como en la política, todo esto debido a los problemas económicos que acarrea el apoyo a Ucrania y también la influencia de China. Rumen Radev, presidente de Bulgaria, describió a China como un importante socio para Bulgaria en repetidas ocasiones, aseveró hace pocos meses, por ejemplo, que: "Bulgaria siempre ha apreciado su relación con China" en un evento donde se celebró 75 años de lazos diplomáticos entre ambos países. A esto se añade el hecho de que desde el año 2017, Bulgaria manifestó su interés de acercarse a la construcción de la Ruta de la Seda con China con quien tiene un intercambio comercial de, al menos USD 4 mil millones anuales, aunque, aún muy por debajo de su intercambio comercial con Alemania, Rumania e Italia, sus principales socios por temas geográficos.

Elecciones parlamentarias en Portugal, lo importante de esta elecciones no fue tanto la elección de parlamentarios que de alguna manera demostró una baja en el caudal de votos de la izquierda (dividida en al menos tres frentes: socialistas, comunistas y verdes), y el aumento de votos de centro de derecha, sino que estas elecciones vinieron después de la salida del ex primer ministro (quienes es el que en realidad gobierna el país, el presidente es una figura que se encarga de relaciones internacionales y las fuerzas armadas, únicamente), António Costa, quien tuvo que dimitir en noviembre del 2023 por casos de corrupción. El actual primer ministro, Luís Montenegro, es parte del partido socialdemócrata de centro derecha y está muy alejado de las ultraderechas que azotan algunos países de Europa actualmente, pero tampoco tiene una vinculación directa con China o Rusia, el mismo gobierno de China expresó en reiteradas ocasiones sus relaciones amistosas con el país, sin embargo, también dejó en claro las limitaciones geográficas que evitan que ambos países puedan tener conexiones más importantes.

Elecciones en Lituania donde fue reelecto en segunda vuelta, Gitanas Nausėda, quien perdió en primera vuelta contra Ingrida Šimonytė, ex primera ministra de Lituania, pero que recuperó votos y fue reelecto sin problemas con más del 60% de votos a favor. Ambos fueron rivales también en la gestión 2019 obteniendo resultados similares. Los temas más importantes de la elección fueron, obviamente, el tema ruso-ucrania, la emigración y los temas vinculados a los servicios militares obligatorios. Gitanas Nausėda fue comunista en su juventud, no obstante, hoy es un declarado enemigo de Rusia, incluso llegó a decir que “se debe apoyar por todos los medios a Ucrania”, y es totalmente conservador en temas de aborto, LGBT, etc. Asimismo, Lituania, mediante declaraciones de su mismo presidente, expresó tener el interés de acoger a mil soldados de EEUU en sus instalaciones cercanas a la frontera con Bielorrusia, país aliado con Rusia. Lituania es un país muy importante para los países afiliados a la OTAN, debido a que cuenta con frontera con Letonia, Polonia (con quien tiene históricos problemas que advienen desde hace siglos), Bielorrusia y también con el enclave ruso de Kaliningrado.  Asimismo, las relaciones entre China y Lituania son muy malas, debido a que Lituania ha decidido acercarse a Taiwán, lo que va en contra de toda la geopolítica china.

Elecciones en Rusia donde fue reelecto sin novedades, Vladimir Putin. Lo importante de estas elecciones no es precisamente el resultado, que, al contrario, era esperado, sino el impacto de Rusia se vio en la gestión 2024 en la ruptura del aislamiento que trató de imponer Estados Unidos y sus aliados europeos siendo la sede de los BRICS, demostrando que la órbita de influencia del régimen estadounidense ha disminuido considerablemente en los últimos años de manera sostenida.

Elecciones parlamentarias en Francia donde ganó la coalición de izquierda “Nuevo Frente Popular” contra todo pronóstico donde se vaticinaba una victoria de la extrema derecha “Agrupación Nacional” de Marine Le Pen, quien cayó al tercer lugar después de la coalición de centro derecha del presidente Emmanuel Macron. El líder (o el más visible) de la izquierda Jean-Luc Mélenchon pidió inmediatamente al presidente Macron dimitir a su cargo. Entre las propuestas más arriesgadas del frente de izquierda se tiene una convocatoria de una Asamblea Constituyente para establecer una VI República que sustituya la actual V República, aumento del salario, salir de la OTAN y combatir la excesiva riqueza de las plutocracias europeas. Asimismo, la victoria del frente de izquierda demostró que en Europa no existe un crecimiento constante de las ultraderechas y que cada país presenta sus propias contradicciones, más aún conociendo la tradición revolucionaria de Francia y la influencia de sus izquierdas en los procesos de descolonización desde los años 60s hasta la actualidad. Sin embargo, a pesar que la mayoría parlamentaria debe escoger al primer ministro, el presidente francés, Macron se rehusó a ello y propuso a Michel Barnier como primer ministro (de centro derecha), quien fue dimitido hace poco por el mismo parlamento. Por tal motivo, fue posesionado como primer ministro el centrista, François Bayrou, quien insiste en los recortes en el presupuesto que desembocaron en la caída del anterior primer ministro, por lo que se presume que se ingrese a un nuevo proceso de crisis política que probablemente desboque en un nuevo calendario electoral, donde se prevé aún más el crecimiento de la izquierda. En temas geopolíticos, es conocida la posición de Macron en relación al conflicto Ucrania y Rusia, y su estrecho interés en continuar con la Unión Europea como aliado principal de Estados Unidos, opinión cada vez menos popular en su país. Las relaciones francesas con China igual siguen siendo de mutuo respeto, donde el mismo Macron expresó hace años estar de acuerdo con la Ruta de la Seda, pero sospechando de una posible hegemonía china en los siguientes lustros. No obstante, en su última visita a China, Macron llegó a importantes acuerdos económicos con China como que Airbus anunció que construiría una segunda línea de montaje para su A320 en su fábrica de Tianjin. En junio de 2022, varias aerolíneas chinas (Air China, China Eastern, China Southern y Shenzhen Airlines) habían comprado la cifra récord de 292 “A320” por un total de USD 37 mil millones, así también, firma de acuerdos nucleares y la empresa francesa Suez obtuvo un contrato para un proyecto de desalinización de agua de mar, mientras que L’Oréal firmó un acuerdo de tres años con el sitio web chino Alibaba, entre otros. Empero, a pesar de todo ello, Alemania, Italia y EEUU siguen siendo los principales socios comerciales de Francia, China es el mayor socio comercial de Francia en Asia y el segundo proveedor de Francia.

Elecciones en Reino Unido donde salió ganador el centro izquierdista Partido Laborista, bajo el liderazgo de Keir Starmer, de esta manera se puso fin a una seguidilla de 14 años de gobiernos conservadores. Keir Starmer, tiene como propuestas fundamentales el crecimiento económico sin desfavorecer a los sectores trabajadores, no subir los impuestos a los contribuyentes, mantener una política “verde” en temas ecológicos y no permitir el ingreso de inmigrantes, pero salvaguardando su integridad dirigiendo a los migrantes a “países seguros”. Keir Starmer está en contra de Rusia, como lo dijo claramente, e incluso negó hablar con su par ruso al contrario de lo que hizo el canciller alemán. En relación a China, Reino Unido aseveró tener relaciones diplomáticas y económicas “pragmáticas”. Actualmente, Reino Unido es la 6ta economía más grande del mundo y en los siguientes años se espera que se convierta en la más grande de Europa por encima de Alemania, no obstante, también será superada por Brasil e India, posiblemente cayeron al puesto 10, aunque otras mediciones hablan que Reino Unido no lograría superar a Alemania y que, más bien, sería superada por países como Indonesia o, incluso, México.

Elecciones en Eslovaquia donde salió como presidente el socialdemócrata, Peter Pellegrini, quien mantiene una posición ambigua en relación al conflicto entre Ucrania y Rusia, sin embargo, se opone a otorgar más armas a Ucrania, lo que es importante por tener frontera directo con Ucrania y cerca de la capital Kiev, además de ser parte de los países que buscan una salida dialogada en Europa, y no belicista como los países más afines a los Estados Unidos. Este país de tan solo 5,4 millones de habitantes se encuentra en el corazón de Europa por lo cual es importante la posición que tome sobre el conflicto bélico. En esta línea también tiene al primer ministro, Robert Fico, quien es abiertamente prorruso y es quien más influencia tiene con Peter Pellegrini.

3.3.      ÁFRICA

Elecciones en Ghana donde ganó el partido “Congreso Nacional Democrático” del expresidente y nuevamente presidente, John Dramani Mahama. Ghana tiene como su principal socio comercial a China y en segundo lugar a Estados Unidos. Ghana es el segundo mayor productor de oro de África y es rico en diamantes, petróleo y gas; un cuarto de su PIB es producido por la minería y un 12% por agricultura. En relación a Rusia, el anterior gobierno de Ghana condenó la invasión rusa a Ucrania, no obstante, actualmente, no existe intención del actual gobierno de comprometerse en un tema de esta naturaleza, al punto que tanto China como Rusia felicitaron al nuevo presidente de su país ante su victoria electoral.

Elecciones en Namibia donde fue Netumbo Nandi-Ndaitwah la ganadora de las elecciones y electa presidenta del país. Primera mujer presidenta desde la independencia de Namibia. Namibia se negó a condenar la intervención rusa en Ucrania y se abstuvo de dar declaraciones al respecto, asimismo, las relaciones con sus pares rusos son de mutuo beneficio. En relación a China, recientemente la nueva presidente tuvo reuniones con sus pares chinos y reforzó lazos vinculados a la Ruta de la Seda. Los principales socios comerciales de Namibia son: la Unión Europea, seguido de China, Botswana e India.

Elecciones generales en Botswana donde ganó el partido “Paraguas para el Cambio Democrático” de tendencia izquierdista, obteniendo la mayoría de los escaños parlamentarios y escogiendo como presidente del país a Duma Boko. Es la primera vez desde la independencia del país que no gana el partido “oficialista” y es derrotado por el frente de izquierda. Botswana es un país de ingresos medios, sin embargo, muy dependiente de la exportación de diamantes, lo que el actual presidente decidió cambiar.  Actualmente, debido a la guerra entre Ucrania/OTAN y Rusia, y el bloqueo que occidente impuso a Rusia, Botswana cobró relevancia debido a sus grandes minas de diamantes, por lo que existen intereses atlantistas al respecto. Botswana se pronunció en contra de la guerra el año 2023, sin embargo, actualmente mantiene una posición muy neutral al respecto. Las principales relaciones comerciales de este país son con Emiratos Árabes, Bélgica, India y Sudáfrica (vecino), dos de ellos miembros de los BRICS antiguos y Emiratos Árabes como flamante miembro. En referencia a China o Estados Unidos, Botswana mantiene relaciones diplomáticas normales y sin tomar partida por algún bando, aunque recibió últimamente inversiones chinas vinculadas a la Ruta de la Seda.

Elecciones en Argelia donde triunfó de manera muy holgada el Frente de Liberación Nacional, a la cabeza de Abdelmajid Tebboune, Argelia es un país de 2,3 millones de km2 y una población de 45,4 millones. Argelia fue colonia de Francia, como muchos otros países de África, y actualmente presenta problemas con Francia por la postura de Macron acerca de la soberanía del Sáhara Occidental, territorio fronterizo con Mauritania y con intentos independentistas. Argelia en relación a Rusia expresó en la gestión 2023 estar de acuerdo con la paz y el derecho de Rusia a defenderse, así también, Argelia fue aceptada en los BRICS, convirtiéndose en un socio muy importante en el norte de África debido a su tamaño y a su cercanía con Europa geográficamente. Así también, China confirmó que invertirá USD 36 mil millones de dólares en diferentes sectores en Argelia en los siguientes años, China es el principal socio comercial de Argelia en temas de importaciones de bienes, y Francia y Brasil es el principal en temas de exportaciones.

Elecciones en Mauritania donde fue reelecto el presidente Ould Ghazouani aumentando su porcentaje de votos. Este país tiene una extensión de más de 1 millón de km2 y una población pequeña de 4,5 millones de personas. Las relaciones entre China y Mauritania son de mutuo apoyo, sin embargo, Mauritania no es parte de la Ruta de la Seda, aunque su principal socio comercial también es China. En temas geopolíticos el rol de Mauritania es privilegiado, tanto por el interés de la OTAN de tenerlo cerca al ser un socio importante, como de Rusia por la cercanía que tiene desde los últimos años. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que Mauritania está interesada en el suministro de hidrocarburos, alimentos y fertilizantes rusos y que recibiría tal cooperación, a lo que respondió Mauritania que espera “pronto terminar la guerra”. Asimismo, Mauritania existe geográficamente entre el Sahel y el Magreb, es decir, entre dos regiones geográficas en África con sus propias características y que abarcan diferentes países, al norte está Magreb que es una zona con mayoría árabe y en el sur el Sahen con mayoría negra, y aunque Mauritania tiene una mayoría negra, continúa denominándose islámica. En ambas regiones los conflictos bélicos son constantes, en especial entre grupos guerrilleros de diversa índole. A esto se añade el conflicto saharaui y los problemas migratorios libios. Es probable que, en los siguientes años, Mauritania ingrese a un conflicto geopolítico e incluso militar de magnitud debido a las múltiples contradicciones “congeladas” y que amenazan con explotar en cualquier momento.

Elecciones en Madagascar donde ganó de manera cómoda el oficialismo a la cabeza de su presidente, Andry Nirina Rajoelina, quien aumentó considerablemente las relaciones con China, siendo el país asiático el mayor socio comercial de la isla. Asimismo, el gobierno de Madagascar se rehusó a rechazar la intervención rusa en Ucrania, expresando tácticamente su apoyo.

Elecciones en Sudáfrica donde fue reelecto Cyril Ramaphosa, sin embargo, debido al desacredito de su gobierno y la pérdida de apoyo tuvo que apoyar su reelección en un acuerdo histórico entre los dos partidos tradicionalmente antagónicos del país: el Congreso Nacional Africano (ANC) y la Alianza Democrática (DA), el primero de ellos el partido que acabó con el Apartheid en Sudáfrica y el segundo un partido liderizado por una persona blanca con afinidades con el occidentalismo atlantista. Aunque Sudáfrica es miembro de los BRICS y es la economía más industrializada de África, en los últimos años las reformas neoliberales han provocado un descontento considerable en la población con índices de pobreza y de desempleo que oscilan entre el 50% y el 30%, respectivamente, lo que simboliza de alguna manera la necesidad de reformas en el país africano. En relación a China, Sudáfrica ha caracterizado sus relaciones como “las mejores”, incluso diciendo que son “parte de una era dorada”. Las inversiones chinas en Sudáfrica son las más altas en relación a otros países, además simbolizan para ambos países como “parte de una comunidad común”, es decir, que tienen relación incluso ideológica con Pekín, no solo comercial. De la misma manera, Sudáfrica no condenó las incursiones militares rusas, y se abstuvo de pronunciarse al respecto. En relación a EEUU, las relaciones son latentes y EEUU sigue siendo un país con relaciones económicas importantes, solo por debajo de China, y a la par de la Unión Europea, no obstante, el presidente de Sudáfrica reelecto fue claro en su visita a Kamala Harris cuando le dijo: “no nos gusta que nos digan qué hacer”.

Elecciones en Chad donde fue electo Mahamat Déby Itno, hijo de Idriss Déby, líder político y presidente de Chad por más de 30 años, quien murió el año 2021. Mahamat Déby Itno, prometió convocar a elecciones para la gestión 2022, no obstante, hizo caso omiso de su compromiso y se quedó hasta la gestión 2024, donde fue electo con más del 60% de los votos. El año 2022 diversos sectores sociales y opositores políticos se levantaron contra el régimen, pero fueron aplastados por las fuerzas militares con un saldo de centenas de muertos. Mahamat Déby Itno siempre fue afín a Francia (ex país colonizador principal), sin embargo, en noviembre de la gestión 2024, el gobierno de Chad anunció que está finalizando un acuerdo de cooperación en defensa con Francia, para redefinir la soberanía de la nación. Según declaraciones afines al gobierno de Chad esto se debería a la influencia que está teniendo países como Níger, Malí y Burkina Faso quienes rompieron explícitamente con las antiguas potencias europeas y con Estados Unidos y se vieron influenciados por Rusia.

Elecciones en Senegal, donde ganó el panafricano de izquierda, Bassirou Diomaye Faye, quien tuvo que ir a las elecciones ante la imposibilidad de Ousmane Sonko, también de su partido. Una vez triunfó electoralmente Faye y fue proclamado presidente, puso de primer ministro de Sonko, con quien gobierna el país actualmente. Lo interesante de esto fue que tanto Faye como Sonko fueron aprehendidos y llevados a la cárcel semanas antes de la elección, pero salieron ante la presión popular y las protestas multitudinarias contra el anterior gobierno. El gobierno actual en Senegal, el cual además cuenta con una mayoría parlamentaria considerable fue catalogado como populista de izquierda por su posición anti-colonial y por estar en contra, fundamentalmente, del colonialismo francés. Ambos, el presidente y el primer ministro de Senegal tienen una relación muy estrecha con China mediante el Foro para la Cooperación entre China y África (FOCAC), además de tener relaciones directas con Rusia. A pesar de no tener lejanía con Estados Unidos, no existe una relación estrecha como con China, por la cercanía de Estados Unidos con Europa. Senegal no forma parte actualmente de la Ruta de la Seda, no obstante, China se comprometió a que construirá un parque industrial en Senegal. Además, las partes cooperarán en el campo del procesamiento de productos agrícolas, turismo, cultura y deportes.

Elecciones en Túnez donde fue reelecto con observaciones y una participación de tan solo el 28% del padrón electoral, el presidente Kais Saied, quien fue acusado de un autogolpe el año 2021. Kais Saied fue reelecto con el 90% de los votos. Túnez es un país que tenía altas tasas de crecimiento económico desde al menos 30 años, aunque en estos últimos años por la guerra entre Ucrania/OTAN y Rusia ha visto afectado su consumo y sus índices de crecimiento. Sus principales socios comerciales son países europeos debido a su relación casi directa con Europa. Algunos de los principales socios comerciales de Túnez son: Francia, Italia, Alemania y España, no obstante, el 2018, Túnez se adhirió al acuerdo económico de la Nueva Ruta de la Seda e incluso albergó un evento que trató esa temática en esa gestión y tiene relaciones fluidas con China, al nivel de resaltar la importancia de afianzar lazos comerciales en agricultura y otros. Túnez no tiene una posición contraria a Rusia, incluso expresó en la gestión 2023 que buscará profundizar relaciones con este país en temas energéticos. Al contrario, EEUU expresó en la gestión 2022 que la “democracia está en riesgo” en Túnez debido a las influencias autoritarias del presidente Kais Saied. El principal problema de Túnez, además del económico, es el migratorio, debido a las migraciones masivas de personas provenientes de Libia hacia Europa tras la caída de Gadaffi y el control de las potencias del país del norte de África. Europa entregó a Túnez cientos de millones de euros para contener la migración masiva, no obstante, el problema no se solucionó, al contrario, se agravó a la crisis migratoria hasta el punto de lamentar cientos de muertes todas las semanas de personas que trataron de cruzar la frontera. Es importante tomar en cuenta para el análisis que, Túnez, presenció la denominada “Revolución del Jazmin” o “Revolución Tunecina” el año 2010 hasta el 2011, cuando se derrocó al entonces gobierno de Zine El Abidine Ben Ali para ulteriormente convocar a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, actualmente Túnez presenta un giro autoritario tan solo una década después.

Elecciones en Mozambique donde ganó las elecciones Daniel Chapo del partido FRELIMO con el 70,67%; este partido gobierna el país por varias décadas. Daniel Chapo, un político casi desconocido hace algunos meses, gobierna Mozambique después de Filipe Nyusi, quien no se alejó de la política, al contrario, algunos analistas lo denominaron como “el presidente en la sombra”, debido a que continuará teniendo disposiciones ejecutivas en su partido. El frente FRELIMO, dice ser de tendencia marxista, no obstante, tiene una práctica política más bien pragmática y en muchos aspectos conservadora. Después de las elecciones existieron diversas movilizaciones en el país expresando la existencia de “un fraude electoral”, no obstante, no tuvieron éxito, a pesar que Estados Unidos expresó su preocupación por la “brutalidad” policial. Mozambique presenta como principal problema, además del económico, la guerra al norte de su país entre grupos islamistas que intentan establecer un estado islámico en la región y las fuerzas de seguridad de Mozambique. Ante este contexto, Rusia dijo que suministrará armas a Mozambique si lo requiere, incluso, Estados Unidos aseveró en reiteradas ocasiones brindar material bélico para defender Mozambique de estos grupos guerrilleros, lo que demuestra un escenario paradójico sabiendo que tanto Rusia como EEUU son potencias en conflicto. En relación a China, adicionalmente a la construcción del puerto de Bagamoyo en Tanzania, en el marco de la Ruta de la Seda, en África se plantea la construcción de puertos en Bizerta (Túnez), Dakar (Senegal), Dar es Salam (Tanzania), Djibouti (Djibouti), Libreville (Gabón) y Maputo (Mozambique), entre otros. A esto se adiciona el hecho que el principal socio comercial de Mozambique es Sudáfrica, su vecino del sur y miembro de los BRICS.

3.4.      AMÉRICA

Elecciones en El Salvador, fue reelecto Bukele, en esta ocasión apeló más a un discurso basado en el desarrollo económico que a la seguridad, dando por hecho que cumplió con su objetivo. Bukele es un presidente autoritario nacionalista de derecha con cierta afinidad con Estados Unidos, aunque, en algunas ocasiones expresó su interés de comerciar sin dificultades con los BRICS y expresó su admiración por Putin por resistir las sanciones. Bukele rompe los moldes tradicionales de izquierda y derecha, y también en varias ocasiones habló de la "unidad de Centroamérica", casi emulando a Hugo Chávez cuando hablaba de la "Patria Grande".

Elecciones en Panamá donde ganó José Raúl Mulino Quintero, fue exministro del gobierno de Ricardo Martinelli de centro derecha. José Mulino fue también su candidato a vicepresidente con Martinelli, sin embargo, éste último fue anulado por problemas legales con la justicia lo que hizo que tenga que buscar asilo fuera del país, dejando la candidatura a Mulino. Mulino mantiene una relación de cercanía con Estados Unidos, tanto por un tema geopolítico como económico y financiero, asimismo, tiene un problema de migrantes con el país del norte, denominada “crisis migratoria en el Darién”. En 2023, más de 500.000 personas llegaron a Panamá por la selva del tapón del Darién, la mayoría con planes de seguir su camino hasta Estados Unidos, y en los primeros meses de 2024 el número supera al mismo registrado en ese período del año pasado. En temas geopolíticos, por lo que es realmente importante Panamá, debemos partir con un poco de historia. Henry Kissinger declaró en 1975, lo siguiente: “Panamá jamás gozará de independencia en el manejo de la vía acuática y no debe ilusionarse al respecto. Los panameños nunca serán los verdaderos dueños del Canal, porque EEUU retendrá su control mucho más allá del año 2000.” De esta manera, el gobierno estadounidense expuso su firme intención de controlar Panamá, cueste lo que cueste. Unos años después, Estados Unidos asesinó al general Torrijos el 31 de julio de 1981 y derrocó y secuestró al general Noriega con la invasión de 1989, cumpliendo las palabras de Kissinger. Estos eventos sucedieron porque Torrijos y Noriega negociaban la construcción de un Canal a nivel del mar u otra alternativa con Japón: Torrijos, entre 1977 y 1981; Noriega, de 1983 a 1989.  De esta manera se demostró que Panamá para Estados Unidos, o, mejor dicho, el Canal de Panamá es de vital importancia para el gobierno estadounidense, perderlo significaría más bien un golpe a los Estados Unidos, más que un problema real para Panamá. No obstante, el 13 de junio de 2017, Panamá abrió relaciones diplomáticas con China firmando 19 acuerdos, entre ellos el Memorándum de Entendimiento sobre la Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI. Esa fue la primera vez que China firmó un acuerdo para incorporar a un país latinoamericano a esta iniciativa. El citado memorándum expresaba que “Panamá se adhiere a la iniciativa china de la Ruta de la Seda, potenciando su rol como la gran conexión con el Canal de Panamá”. El Canal es visto para China como bisagra interoceánica de la Nueva Ruta de la Seda, especialmente de cara a la Cuenca del Pacífico, cerrada para China desde 2008 por el presidente Barack Obama. Sin embargo, a pesar de esto, las relaciones entre Panamá y China han continuado mejorando en los últimos años, actualmente China es el segundo mayor usuario del Canal de Panamá, representando el 21.4% de la carga que transita por esta vía marítima, solo superado por Estados Unidos. Últimamente Panamá presentó problemas con Estados Unidos por el interés de Trump de hacerse cargo del Canal de Panamá lo que provocó un incremento del nacionalismo panameño.

Elecciones en República Dominicana donde fue reelecto sin problemas el actual presidente, Luis Abinader del Partido Revolucionario Moderno (PRM). Asimismo, el PRM obtuvo una amplia mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Luis Abinader es ideológicamente de centro derecha y bastante conservador en temas morales, además que tiene un arrastre xenófobo anti-haitiano por el tema migratorio y la pobreza en la que vive su vecino siamés. Luis Abinader tiene una relación fluida con Estados Unidos, y casi de dependencia en el tema económico, además de la intención de estrechar lazos con el nuevo presidente, Donald Trump, como ya lo expresó anteriormente el presidente dominicano. Las relaciones con China se estrecharon recién hace poco menos de 8 años con la presidencia del expresidente Danilo Medina Sánchez, quien trató de incorporar a China en áreas estratégicas del desarrollo de su país, relación que disminuyó con la actual administración la cual parece ser más afín a los Estados Unidos que al pragmatismo chino. Empero, se escuchan voces en el interior del gobierno de Abinader para buscar mayores acercamientos con el gigante asiático. En relación a Rusia, en este año 2024, Rusia aperturó una embajada con República Dominicana, a pesar de tener representación diplomática, ésta era la que se encuentra en Venezuela, lo que ahora cambió. La cantidad de turistas rusos en República Dominicana es considerable y es una importante fuente de ingresos en su país.

Elecciones en México donde ganó de manera abrumadora la sucesora del expresidente, Andrés Manuel López Obrador de izquierda, Claudia Sheinbaum, con una coalición de izquierda de tres partidos: partido Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México. Sheinbaum ganó con el 59.75 %, ganando prácticamente en todos los Estados de México y tomando la mayoría del congreso, incluso superando a su antecesor López Obrador. Entre los temas más fuertes en la elección fueron: seguridad, temas de apoyo social y reformas electorales y judiciales. La actual presidente mexicana, tiene el mismo conflicto con su antecesor en temas geopolíticos y políticos, a pesar de estar abiertamente con la izquierda internacional, su dependencia a la economía estadounidense y la cercanía geográfica con el país del norte hace que tenga muchas limitaciones. “Colaboración, no sumisión” es una de las prerrogativas políticas de la gestión de Sheinbaum en relación a la situación geopolítica con Estados Unidos, no obstante, las relaciones con EEUU no parecen ser las mejores con la llegada del presidente Donald Trump. Asimismo, México se ubica en el lugar 12 de las mayores economías del mundo y se espera para el año 2030 llegue a la posición 9 y para el año 2050 hasta la posición 6, lo que indudablemente es la demostración de “dónde está girando el mundo”. La cercanía geográfica con EEUU cohíbe al gobierno mexicano tomar un rol de mayor acercamiento con el bloque BRICS (incluso de rechazar su adhesión como lo hizo AMLO), no obstante, Sheinbaum rechazó una invitación del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para visitar el país e invitó a Putin a su investidura (quien por razones de seguridad no pudo asistir). Así también, las relaciones de la administración mexicana con China fueron recientemente fortalecidas con una reunión entre ambos mandatarios, aunque Sheinbaum también expresó la intención de proteger su industria nacional de los artículos chinos.

Elecciones en Venezuela donde fue reelecto Nicolás Maduro con más del 51% de los votos. Como es habitual en Venezuela la oposición gritó fraude y presentaron sus propios datos dando por ganador al candidato opositor Edmundo Gonzáles, y la presión internacional a la cabeza de Estados Unidos desconoció la victoria de Maduro, incluso, gobiernos aliados como Brasil y Colombia expresaron su duda sobre los resultados pidiendo que se presenten las actas, lo que no sucedió. Al contrario, gobiernos como Rusia, China, Irán, entre otros reconocieron los resultados inmediatamente y pidieron respeto a la soberanía venezolana. Protestas opositoras a en la capital Caracas se hicieron diariamente, sin embargo, ninguna obtuvo su fin. El tema venezolano es de análisis geopolítico constantemente por tener las mayores reservas de petróleo del mundo y estar cerca de los Estados Unidos, tanto así que las elecciones en Venezuela suelen ser vistas en todo el mundo y analizadas. Así también. Venezuela fue rechazada en su incorporación a los BRICS por Brasil, lo que provocó cierto remezón entre la izquierda continental debido a que Venezuela es de vital importancia para el bloque multipolar, y estar alejada de él, es desfavorable para todos los intentos de integración regional en la región. Asimismo, se tiene el tema del control territorial del Esequibo, región en reclamo por Venezuela y administrada actualmente por Guyana con grandes reservas petroleras.

Elecciones en Uruguay donde ganó Yamandú Ramón Antonio Orsi Martínez de la izquierda del Frente Amplio y jurará el año 2025 a su cargo. Uruguay es un país en América Latina con una institucionalidad relativamente autónoma de los intereses políticos a corto plazo y de los problemas sociales y políticos, por lo que las rotaciones democráticas entre frentes de derecha o izquierda son pacíficos y ordenados. Yamandú Orsi expresó que mantendrá relaciones equidistantes tanto con Estados Unidos como con Rusia en temas que puedan provocar reacciones negativas, Yamandú Orsi fue muy escueto cuando habló de la guerra entre la OTAN-Ucrania y Rusia, cuando condenó toda guerra y solo pidió buscar la paz, sin embargo, continúa manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales con Rusia. En relación a China, existe en debate la posibilidad de un tratado de libre comercio.

Elecciones en Estados Unidos donde retornó al poder Donald Trump. La victoria de Trump fue contundente, tanto por los niveles de participación electoral, los cuales llegaron al 65%, como también porque logró vencer al Partido Demócrata en Estados históricamente demócratas. Trump también llegó a controlar la Cámara de Representantes. La administración de Trump es una incógnita debido a las múltiples promesas que realizó y la incongruencias que plantea tanto en temas como el aborto como en otros como la crisis climática, no obstante, existen algunos temas que son pilares de su gestión y se identifican con su concepción ideológica, el tema migratorio y la expulsión masiva de migrantes, la protección de su industrial local y nacional elevando los aranceles a productos extranjeros y finalmente su posición en contra de la guerra entre Ucrania/OTAN y Rusia, donde plantea buscar la paz y evitar una escalada de violencia como planteaba, al contrario, el lobby demócrata. Para Trump esa guerra es un mal negocio y no ve un punto estratégico geopolítico de ganancia como para continuarla, sin embargo, aún eso es una incógnita debido a los diversos intereses en juego. Asimismo, para Trump, a diferencia de Biden, el principal enemigo parece ser China, no Rusia, porque la visión trumpista apunta más a acelerar las contradicciones mediante una guerra comercial con su par asiático, antes que entrar en un enfrentamiento militar con Rusia que puede terminar en una guerra mundial y nuclear entre ambas potencias. El mismo Trump dijo ser el único que puede detener una tercera guerra mundial. Aunque es difícil pensar o predecir lo que hará Trump, en estos meses que transcurrieron entre su victoria electoral y su posesión, en Canadá dimitió su primer ministro, en Alemania cayó un gobierno de coalición, en Francia cayó un gobierno en un plazo muy corto, en Corea del Sur fue destituido su presidente y, para considerar en la ecuación, en Reino Unido existe una inestabilidad desde hace 6 años con se cambió 5 primeros ministros, mientras que, en Rusia, India, China y otros países sus gobiernos continúan con apoyo popular y sus instituciones firmes. Trump de alguna manera es catalogado como un ultraderechista confeso y un fascista, no obstante, no puede encasillarle en una categoría de esta naturaleza únicamente, debido a que representa un fenómeno social y político relativamente nuevo. Si seguimos las últimas declaraciones de Trump y de sus asesores, parecería que, antes de buscar rivalizar con otras potencias en Europa y Asia, busca reconquistar su “Patio Trasero”, buscando unificar a Canadá y México a su órbita de influencia e invadiendo el Canal de Panamá, el cual prácticamente lo considera suyo, así también la isla de Groenlandia. Es probable que Trump busque parar el avance chino en América Latina, sea esto con la fuerza o con la razón. Hace unos meses, la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, dijo que para disminuir la influencia china y rusa en América Latina se necesitaría un nuevo “Plan Marshall”, lo que, pensando como piensa Trump, sería la forma adecuada de “reconquistar” su “patio trasero”, cambiando la subordinación militar y política a los acuerdos económicos, de todas maneras, como todo lo que plantea Trump es una incógnita. Lo que no puede considerarse una incógnita es que Estados Unidos y más aún Europa han perdido el liderazgo del mundo, y todos los teóricos no anglosajones hablan de la inevitable caída del imperio estadounidense y el ascenso de China, lo que obviamente condicionará cualquier política exterior estadounidense, a sabiendas que los BRICS liderizados por China, ya superaron al G7 liderados por EEUU en términos de PIB, demográficos y de crecimiento en relación al PIB mundial, entre otros indicadores. Es importante también mencionar que la política proteccionista de la que habla Trump es prácticamente la demostración de la derrota de la globalización anglosajona y la victoria de un mundo multipolar, en el cual parece no sentirse cómodo Estados Unidos aún.

Elecciones municipales en Brasil donde fueron convocados a votar más de 150 millones de brasileros en 5.569 municipios. Estas elecciones fueron vistas por los analistas como una especie de plebiscito de la gestión de Lula Da Silva, siendo las primeras elecciones desde su elección como presidente, sin embargo, no es tanto así. En estas elecciones el PT de Lula ganó en 248 municipios. Más que los 182 de 2020, pero muy lejos de los 624 de 2012. En el otro extremo, el Partido Liberal (PL) de Bolsonaro ganó en 512 municipios. Además, hubo un avance del PSD de Gilberto Kassab y de otros partidos de centro derecha. Como factor importante, en Rio de Janeiro ganó el candidato lulista de centro y en Sao Pablo ganó el centro derecha, pero con afinidad con Bolsonaro. Si se considera, como se dijo anteriormente, que estas elecciones trataron de ser vistas como un plebiscito de la gestión de Lula, podríamos decir que Lula perdió las elecciones o en mayor escala perdió la izquierda y la ultra derecha y derecha se empoderaron, no obstante, esa lectura sería reduccionista sino se viera el giro al centro por parte de Lula en los últimos años, donde se desencantaron tanto los izquierdistas afines a Lula, y muchos centristas prefieren gobernar con alguien como Lula en relación al radicalismo de Bolsonaro. En este sentido, podríamos decir, más bien, que en esta elección perdió la izquierda, no Lula directamente, y los valores conservadores se empoderaron de cara a las elecciones 2026, por lo que es probable que en el futuro se vea a un Lula más conservador. En relación con el contexto internacional, a pesar de las diferencias entre Lula y Bolsonaro, ambos manejan una política internacional afín a los BRICS (obviamente son fundadores del grupo) y no pretenden alejarse de esa línea, aunque tengan más afinidad con los Estados Unidos. Estas elecciones son un termómetro de la política brasilera, y una demostración de la influencia mundial de la ultraderecha en Brasil, sin embargo, aún son muy preliminares para pensar en su inmediata influencia de cara a las presidenciales.

Elecciones locales en Chile para elegir representantes municipales y regionales, las cuales tradicionalmente son consideradas como la antesala de las nacionales y en esta ocasión trataron de ser vistas como una especie de plebiscito de la gestión del presidente Boric, no obstante, los resultados no fueron sorprendentes. En resumen, se puede decir lo siguiente: la centroderecha recuperó varios municipios: pasó de 87 a 122 alcaldías, mientras que la centroizquierda cayó de 150 a 111. Por otro lado, la ultraderecha, articulada en torno del Partido Republicano de Kast, que competía en casi todo el país por ganó solo ocho alcaldías (hasta ahora no tenía ninguna). Finalmente, el número de alcaldes independientes fuera de listas partidistas, que había sido uno de los fenómenos llamativos de las anteriores municipales (cuando el número de estos se había duplicado), no continuó su tendencia alcista, pero se mantuvo estable: pasaron de 105 a 104. Con estos resultados el escenario está abierto de cara a las elecciones presidenciales en Chile el año 2025 tras una frustrada gestión de Boric y la izquierda “estudiantil” después del levantamiento llevado años atrás y la Asamblea Constituyente fallida.

4.   MAPA ELECTORAL MUNDIAL – 2024 (EN BASE A RESULTADOS)

Fuente: propia

 

5.   OTROS PAISES QUE NO TUVIERON ELECCIONES PERO QUE HUBO CAMBIOS DE GOBIERNO RECIENTEMENTE

Niger: en el año 2023 se presentó un golpe de Estado a la cabeza de Abdourahamane Tchiani, comandante de Guardia del expresidente derrocado, Mohamed Bazoum. Abdourahamane Tchiani instauró inmediatamente una dictadura que provocó el rechazo tanto de la Unión Europea y de Estados Unidos, pero no por ser una dictadura, sino por no ser afín a los intereses atlantistas. En el año 2024, la base militar de Estados Unidos se retiró del país de Niger, aunque la salida fue en buenos términos entre ambos gobiernos, el objetivo final de Niger fue en defensa de su soberanía. Actualmente Niger tiene cierta afinidad con Rusia y tiene buenas relaciones con China, empero, a pesar que en primera instancia tuvo percances con sus pares en Europa (principalmente Francia) y EEUU, ahora parece existir cierta negociación sin altas consecuencias.

Malí: la crisis política y militar en este país viene desde el año 2012 en particular, aunque hace décadas presenta escenarios beligerantes constantemente, no obstante, recién el año 2020, después de las elecciones presidenciales que dieron como victorioso al expresidente, Ibrahim Boubacar Keita, se ingresó a una fase degenerativa de la política en Malí con protestas sociales por la falta de reformas económicas hasta desembocar en un golpe de Estado de una junta militar que puso como nuevo presidente de facto a Ba N'Daou hasta el año 2021, donde fue derrocado por otro golpe de Estado a la cabeza del entonces vicepresidente, Assimi Goïta, quien hasta la actualidad funge como presidente del país y mantiene relaciones de estrecha cercanía con Rusia y China.

Burkina Faso: tras un golpe de Estado el año 2022, tomó el control del país, el capitán, Ibrahim Traoré, quienes tiene una ideología panafricanista y marxista. En febrero del 2023, expulsó a todas las tropas francesas de su país y estrechó lazos con Rusia y China. A pesar que Traoré sufrió dos intentos de golpe en los años 2023 y 2024, su gobierno aún continúa siendo fuerte y es el gobierno con mayor ideologización de todos los militares actualmente en África.

Gabón: el año 2023 fue derrocado el presidente, , Ali Bongo Ondimba, por un grupo militar a la cabeza de Brice Clotaire Oligui Nguema. El actual presidente interino, como lo denominaron, convocó a una nueva constitución, la misma que fue aprobada el año 2024 para “reaperturar” la democracia en su país. Al igual que sus pares africanos mantiene una relación de respeto mutuo y no intromisión con Rusia y China, no obstante, sus relaciones con Estados Unidos tampoco son malas y prefiere la neutralidad en conflictos políticos y militares que no tengan como epicentro África.

Alemania: tras la salida de Angela Merkel, tomó el papel de canciller de la república alemana, Olaf Scholz, quien en diciembre del 2024 tuvo que dar un paso al costado ante la desaprobación del parlamento que pidió su dimisión. La crisis económica, la guerra entre Rusia y Ucrania la excesiva subordinación de Alemania a Estados Unidos, la obligación del gobierno estadounidense de alejarse de Rusia y de la posibilidad de acceder al gas ruso y además, la caída de la industria alemana superada con creces por China, provocó una crisis que abre las puertas para las elecciones en el año 2025, donde tanto la ultraderecha anti-atlantista a la cabeza de Alice Weidel como la socialdemocracia a la cabeza también de Olaf Scholz buscan hacerse con el gobierno. Además, existen otras opciones de izquierda y de centro con menor intención de voto.

 

6.   PUNTUALIZACIONES NECESARIAS

En base a la información recolectada se puede intuir y deducir algunos aspectos generales que son de importancia para entender lo que está pasando en el mundo, asimismo, viendo el Mapa Electoral Mundial – 2024 se tiene una tendencia (o varias) que se pueden desarrollar e ir analizando. En este sentido, se destacan los siguientes puntos:

·        Aunque no existe un enfrentamiento claro entre dos bandos económicamente antagónicos como se suscitó en la Guerra Fría entre el campo socialista y capitalista, poco a poco se va dilucidando un mundo dividido en dos partes, donde lo importante no es el modelo económico ni los valores políticos, ni siquiera los sistemas políticos o gobiernos, sino más bien su posición acerca del mundo multipolar y el mundo unipolar, que en última instancia se puede reducir a esta díada: el mundo unipolar a la cabeza de Estados Unidos y el G7 gobernado por un presidente de ultraderecha y un mundo multipolar a la cabeza de China y los BRICS donde se puede encontrar todo el espectro de izquierda a derecha (ver mapa) pero todos con afinidad multipolares o anti-atlantistas.

 ·        La mayoría de las elecciones suscitadas el año 2024 dieron por ganadores a frentes de derecha, tanto defensoras del mundo unipolar como del mundo multipolar. La izquierda también ganó elecciones fundamentalmente en el mundo multipolar, en el mundo unipolar es difícil encontrar realmente gobiernos de izquierda debido a que conceptualmente para pertenecer al mundo unipolar se exige determinados criterios políticos, ideológicos y morales, lo que no sucede en el mundo multipolar.

 ·        A diferencia de la Guerra Fría, en la contradicción entre mundo unipolar y multipolar no se exige un requisito ideológico, lo que evita la construcción de una “tercera vía”, al contrario, el mundo multipolar permite cierta flexibilidad a diferencia del mundo unipolar.

 ·        Otro elemento a tomar en cuenta es que prácticamente todos los países africanos donde hubo elecciones y cambio de gobierno por otros mecanismos se inclinan al mundo multipolar, lo que explica sus discursos anti-europeos (anti-franceses), su acercamiento a China y Rusia y también su posición anticolonial. El discurso panafricanista goza de amplia influencia actualmente en la política africana, tanto en gobierno de izquierda como de derecha.

 ·        En Europa existe un viraje considerable a la derecha, no obstante, no son la misma derecha, existe una derecha anti-atlantista como la rumana que apoya a Rusia abiertamente y otra que es afín a la Unión Europea. A pesar de todo esto, en Francia, un país generalmente vanguardia en temas de resistencia social y política, es la izquierda la que goza de más apoyo y la ultraderecha ha sido desplazada por la derecha tradicional o institucionalista. La política europea está condicionada por la guerra y por la crisis económica.

 ·        En Asia la influencia de izquierda o derecha en elecciones está dividida entre los viejos aliados de Estados Unidos como Japón, Corea del Sur y Taiwán y los nuevos beneficiados del crecimiento económico chino (que son prácticamente el resto de países), esto puede cambiar considerablemente en los siguientes años debido al aumento considerable de la economía china en su región, provocando una mayor dependencia de sus vecinos, quienes, a pesar de estar, incluso en contra, del crecimiento chino, tienen a la propia China como su principal socio comercial como es el caso de Japón quien tiene una política a favor de Estados Unidos, pero una dependencia económica a China. A esto se añade que el epicentro de los BRICS está precisamente en Asia y fundamentalmente en el sur-este que está vinculado con el océano pacífico directo a los puertos chilenos y peruanos.

 ·        Es importante hacer hincapié en el océano Pacífico, si el océano Atlántico se volvió el más importante en los últimos 3 siglos debido a la centralidad europea y estadounidense, ahora el viraje del mundo está dirigiéndose al océano Pacífico, esto se puede ver con grandes infraestructuras construidas entre el puerto de Shangai en China y el puerto de Chancay en Perú, los cuales, simbolizan un cambio de época. La infraestructura de la denominada “Ruta de la Seda” que recorre prácticamente todo el mundo es la puerta del mundo multipolar al futuro, donde es China el arquitecto del mundo y configura el comercio mundial dejando de lado al hegemón estadounidense. En todas las elecciones realizadas tanto en Asia, Europa y África estuvo como tema de debate el pertenecer o no a la “Ruta de la Seda” y la influencia China. En América también se habló de ello cuando se destacó el rol del canal de Panamá, por ejemplo.

 ·        En América las elecciones son más diversas que en otros continentes, por ejemplo, en Brasil hubo un avance sustancial de la ultraderecha y la derecha, no obstante, es una derecha multipolar porque Brasil es parte central de los BRICS, en Chile el escenario es aún nebuloso de cara a las elecciones 2025, no obstante, la afinidad con el mundo unipolar (sea izquierda o derecha) sigue siendo importante. En otros países como República Dominicana o Panamá, las victorias electorales de la derecha reflejan la influencia estadounidense en sus respectivos países, sin embargo, el impulso de la economía china e incluso la influencia rusa en temas como el turismo demuestran que las puertas no están cerradas a otro tipo de relaciones comerciales y políticas. México y Venezuela, por ejemplo, claramente de izquierda, son dos caras de una misma moneda, en el primero la dependencia económica no le permite romper con Estados Unidos, aunque políticamente no estén de acuerdo (similar fenómeno al que pasa entre Japón y China) y Venezuela directamente es un país que se encuentra en guerra hace varios años y su rol en la política mundial, además de económicos y energético, es moral e ideológico. Este año se esperan elecciones en Ecuador, Argentina, Chile, Honduras y Bolivia, con posibles escenarios similares a los acaecidos en la gestión 2024, donde haya victorias tanto de la derecha como de la izquierda en una especie de constante batalla entre ambos mundos, el multipolar y el unipolar con, hasta el momento, victoria del multipolar que no pide afinidad ideológica solo coordinación económica/comercial, como sucede en Perú o en Brasil.

 ·        En todo el recorrido realizado en las elecciones suscitadas en la gestión 2024, fundamentalmente en África, Asia y Europa se pudo encontrar una tendencia geopolítica, que se podría calificar como una estrategia geopolítica dual entre China y Rusia, prácticamente en cualquier país que invierta China, mediante su estrategia económica y tecnología de expansión “la Ruta de la Seda”, este país realiza reuniones con Rusia para respaldar (o ser neutral) en la guerra contra Ucrania, es como que la estructura económica la construya China, y la superestructura ideológica es difundida por Rusia. En América Latina este fenómeno no es tan visible, sin embargo, el aumento del comercio entre China y sus pares en la región de América Latina hace previsible que en un futuro se presente este fenómeno que hasta ahora ha tenido resultados importantes en África y Asia, no así tanto en Europa por la influencia de la que goza aún Alemania, Reino Unido y otros con los países más pequeños.

 ·        Esta estrategia también devela algo importante, el hecho que es la construcción de grandes obras de ingeniería las que limitan las relaciones comerciales en el mundo multipolar con el desarrollo de la Ruta de la Seda con aeropuertos, grandes carreteras, puertos y otros. La forma de crecimiento del mundo multipolar y los BRICS no solo es financiera y comercial es infraestructural y tecnológica.

 ·        Otra tendencia en casi todas las elecciones analizadas es el factor conservador, son pocos los países que se aperturan a la agenda denominada progresista, y prefieren más una agenda desarrollista/industrial multipolar y en algunos aspectos hasta religiosa, con algunas excepciones como México, Francia o Uruguay que tienen o buscan políticas progresistas, sin embargo, la tendencia mundial no va por ese lado.

 ·        Otro elemento a destacar es el viraje autoritario en el mundo, el hecho que el mundo multipolar esté dominando la escena y que no exija determinados criterios morales o políticos para tener relaciones comerciales con otros países hace que países claramente despóticos puedan comerciar sin dificultades con otros, aunque también significa que países bloqueados por el mundo unipolar y los intereses estadounidenses atlantistas también puedan hacer lo propio beneficiando a sus pueblos. El mundo multipolar es caracterizado por su pragmatismo abierto y la subordinación de los valores e ideologías a simplemente las relaciones comerciales capitalistas.

 ·        La globalización neoliberal que nació con todo el impulso desde los pasillos de la administración estadounidense y sus aliados, hoy se ha convertido en un revés o en un “boomerang” y se benefician más de él países como China o India, provocando un fenómeno económico paradójico: el regreso del proteccionismo estadounidense y la defensa de su propia burguesía mediante su Estado en contra de los intereses del capital extranjero, y el sacrificio de la industria europea en beneficio de los propios estadounidenses. La caída del aparato productivo europeo se verá con mayor nitidez en los siguientes años cuando Estados Unidos tome mayores medidas proteccionistas, incluso, Europa puede ser arrojada a comerciar más con Asia por un tema de conveniencia y pragmatismo, por ahora no hay miembros europeos de los BRICS (con excepción de Rusia), sin embargo, es una posibilidad.

 ·        La carrera tecnológica por la IA y otras tecnologías será la que permitirá “volver” a despegar o no las futuras industrias de los países con economías más grandes, por ahora solo EEUU y China se encuentran en esta disputa y por debajo Alemania, Japón e India.

 ·        La guerra entre Ucrania y Rusia, la caída de Siria, el genocidio palestino a manos sionistas-judías, la intención de Donald Trump de adquirir (arrebatas o comprar) Groenlandia, el canal de Panamá, Canadá o México, tienen un elemento común: la expansión territorial de las grandes potencias, algunas por defenderse como es el caso de Rusia, y otras en clara actitud beligerante como Israel o Estados Unidos que buscan adquirir “espacio vital” para sus propios fines geopolíticos. Es probable que un posible conflicto entre Taiwán y China propiciado por Estados Unidos tenga algún desenlace similar, con la expansión territorial de China. No sorprendería más disputas territoriales en el mundo o revivir viejos problemas territoriales para impulsar la reconfiguración del mundo actualmente, y para impulsar la industria militar (todos los países del G7 y de los BRICS incrementaron su presupuesto en defensa en los últimos años).

 ·        La gravitación China en el mundo irá creciendo poco a poco, su influencia en su espacio de influencia continúa, solo véase los resultados electorales de sus países aledaños, y la influencia estadounidense se ha visto disminuida debido a que su denominado “backyard” o “patio trasero” se encuentra “perforado” por la multipolaridad con grandes inversiones chinas en lo que se denominó como “su esfera de influencia”. A esto se añade lo expuesto al inicio del texto sobre las ondas de expansión económica de Kondratiev y el cambio de hegemón mundial de Arrigui.

 

7.   ¿Y BOLIVIA?

Bolivia es gobernada por gobiernos de izquierda desde hace casi 20 años (con la interrupción del golpe de Estado del año 2019-2020), y tiene cercanía ideológica y política con el denominado mundo multipolar y en particular con Venezuela, Cuba, etc. Bolivia es un país que comercia sin dificultades con los países de la región sin importar su concepción ideológica, pero políticamente no está de acuerdo con los intereses estadounidense y de sus aliados en la región.

En este sentido, ha preferido comerciar con China, Rusia, India, Brasil, etc., y preferir la incorporación a los BRICS. Bolivia al encontrarse en el centro de América Latina es un gran punto de interconexión de los puertos brasileros con los peruanos (fundamentalmente Chancay) y su incursión en el mundo multipolar, no obstante, en última instancia ésta es una decisión política debido a que tanto Perú como Brasil puede no disponer del territorio boliviano para que pasen sus mercancías, lo que a todas luces sería de gran perjuicio para el país. En este sentido, pertenecer a los BRICS para Bolivia es de sobrevivencia económica, no solo interés político. La construcción de ruta interoceánica por Bolivia es indispensable para ser parte de la Ruta de la Seda como para ser un “interconector primario” entre los puertos brasileros y peruanos de cara a exportar productos hacia el sureste de Asia (¿el nuevo heartland?).

China es el principal socio comercial de Bolivia y su relación económica va incrementando en el tiempo, como de casi todos los países de la región. A esto se añade el hecho que la importancia del océano Pacífico se incrementará en los siguientes años, obligando al país a mirar hacia el Perú para comerciar con Asia, sea cual sea el gobierno peruano.

A pesar que, Bolivia tiene las reservas más grandes de litio del mundo, su influencia en el mercado del litio es mínima y su proceso industrializador se encuentra atrasado en comparación a sus pares: Chile y Argentina, miembros del denominado “Triángulo del litio”. A la par, Bolivia atraviesa un proceso industrializador con la creación de 170 industrias, algunas ya terminadas y otras en fase de construcción, no obstante, los frutos del proceso “industrializador” como lo denominó el presidente Arce aún no son ponderables por la población. La salida por puertos peruanos y la interconexión infraestructural de las industrias con carreteras, caminos o puertos secos en el occidente de Bolivia es más importante que nunca para que la mercancía que provenga de Brasil (y otros países) hacia Asia llegue a su destino en el menor tiempo posible.

La construcción de infraestructura propicia en La Paz, Oruro o Pando puede convertirse en una especie de “retorno a occidente” en Bolivia en contraposición al conocido “viraje al oriente” impulsado desde la Revolución Nacional en 1952. La construcción de rutas interoceánicas para carga beneficiaria tanto a la burguesía cruceña como al comercio occidental (aymara-quechua). Si a esto se añade la imperiosa necesidad de extraer y exportar el litio del sur del país hacia puertos peruanos, estamos ante la necesidad imperiosa que occidente mejore sus capacidad logísticas e infraestructurales con apoyo de los BRICS.

Otro factor a tomar en cuenta, según todos los resultados electorales suscitados en el año 2024, es que el mundo presenta un viraje a la derecha, tanto el mundo unipolar como multipolar, y que la mayoría de los países prefieren votar por opciones más conservadoras y nacionalistas antes que universalistas y progresistas, pero que estén vinculadas al mundo multipolar y el desarrollo económico, sin importar temas ideológicos. Viéndolo desde ese punto de vista, existe cierta victoria moral e ideológica del mundo multipolar debido al crecimiento del pragmatismo en relaciones internacionales.

En Bolivia el año 2025 habrá elecciones presidenciales para decidir el rumbo del país, existen al menos 5 opciones políticas, dos de izquierda a la cabeza del evismo y otra del oficialismo arcista y a la derecha existe 3 frentes con la denominada “Fórmula de unidad del G4” a la cabeza probablemente de Jorge Quiroga, el centro derecha con el alcalde Manfred Reyes Villa y Branko Marincovic con la ultraderecha libertaria. Tres de las cinco fórmulas ven con buenos ojos la relación con China y los BRICS, las otras dos -al contrario- pretenden acercarse a Estados Unidos, las fórmulas de izquierda y centro derecha entienden la importancia de incursionar en grandes obras de infraestructura con sus pares chinos, al contrario Jorge Quiroga y Branko Marincovic de la derecha y ultraderecha, respectivamente, prefieren alejar a Bolivia de los BRICS con todos los daños económicos que eso puede causar por temas políticos e ideológicos afines al mundo unipolar.

La tendencia mundial es probable que se repita en Bolivia donde las izquierdas y ciertas derechas centristas se acercan a la multipolaridad, y otras derechas pro-atlantistas viren hacia el mundo unipolar.

Empero, a pesar de todo esto y para comprenderlo mejor, debemos volver a la conceptualización efectuada por Rafael Bautista:

“Una lectura geopolítica no es una política de Estado; pero sitúa a ésta y le proporciona los márgenes posibles de acción según la disposición cartográfica que le brinda un determinado contexto regional y global. La geopolítica nace de leer políticamente el espacio (en cuanto geografía leída en términos estratégicos), pero leer políticamente el espacio proviene del hacer autoconsciente un proyecto determinado; porque todo proyecto constituye el horizonte utópico donde descansa la posibilidad misma de la política.”

Los proyectos geopolíticos que las fórmulas electorales proponen tienen un proyecto mínimo y clases y grupos sociales beneficiados, en el caso de los proyectos que apuntan hacia la unipolaridad de derecha (Quiroga-Marincovic), existe un obvio interés en beneficiar a las grandes élites económicas mundiales y nacionales en desmedro de las grandes mayorías y del país en general, lo que no sucede con los otros proyectos que, sin ser de izquierda todos, no buscan beneficiar directamente a un grupo reducido, sino ver los beneficios que pueden obtener de relacionarse con otros países en términos económicos y pragmáticos para eso la relación con los BRICS y la imperiosa necesidad de ser parte de ellos.

¿Hacia dónde va Bolivia? No sabemos, pero si sabemos que el mundo está yendo sin pausa a la multipolaridad y es donde debería ir también Bolivia, sea por la derecha o por la izquierda.

Publicar un comentario

0 Comentarios