Para vivir mejor: “vivir bien”, de Carlos Macusaya




Publicado el Sábado, 12 Septiembre 2015 14:30
Escrito por Carlos Macusaya* para FAA-DR
Visitas: 68
Falta poco más de una semana para dar inicio oficial al Tercer Foro Andino Amazónico, pero las opiniones en torno a los temas centrales del diálogo durante el evento se adelantan. A continuación presentamos un artículo realizado por Carlos Macusaya, que gira en torno al “vivir bien”, asunto central de la Mesa Temática 4:
Para vivir mejor: “vivir bien”
El “vivir bien” es una idea que ha ganado fama desde que el gobierno de Evo Morales la usó para darse aires “descolonizadores”, pues presentó y posicionó tal idea como propia de los “indígenas”. El “gobierno indígena” en Bolivia proyectó una imagen de sí mismo como “recuperador” de un “paradigma civilizatorio ancestral” y opuesto a “occidente”: “suma qamaña”. Pero ¿se trata realmente de algo ancestral e “indígena”?
Si uno se toma la molestia de revisar documentos “indígenas” de los años 60 o 70 no encontrará la idea de “vivir bien” o “suma qamaña”; tampoco los antropólogos indigenistas, que por esos años escribían sobre sus indígenas, usaron esta idea. Se puede ir más atrás en el tiempo, escudriñando en la historia de los “indios”, y no se encontrará rastro de este supuesto “paradigma ancestral”. Cierto que no faltaran quienes, como Aníbal Quijano, especulen arguyendo que “ya Guaman Poma de Ayala planteo el vivir bien, por lo que no es casual que esta idea venga de los movimientos indígenas”.
Pero ¿cómo es que desde que Guaman Poma escribió sus crónicas hasta la fecha esta idea haya estado “enterrada”? ¿Cómo es que “reaparece”? La respuesta no está en el carácter ancestral y misterioso de el vivir bien, pues este carácter es una simple farsa, la respuesta está en el carácter definitorio y directriz de organismos internacionales, por medio de sus operadores locales, quienes han construido una serie de mecanismos e ideas para fabricar y financiar “diferencias” que justifiquen la “discriminación positiva” sobre poblaciones racializadas.
La importancia que estos organismos han jugado en eso que se ha llamado “movimientos indígenas” se puede apreciar con mayor nitidez desde los años 80, años en los que en Bolivia las personas de izquierda se desmoronaban ideológicamente ante los efectos concretos del 21060. Fueron años en los que las ideas respeto a la diferencia, el respeto al otro, etc., empezaron a tomar fuerza en algunos sectores blancoides y dieron lugar a la formulación de otras ideas, destinadas a buscar financiamientos antes que a explicar los que pasaba en el país.
En tal situación nace el “vivir bien”, en los años 80, como fruto de una consultoría para la GTZ, consultoría dirigida por el “q’ara” Javier Medina y en la que participó el “indígena” Simón Yampara. Medina, desde su condición socio-económica y de pertenencia a la casta dominante en Bolivia, planteará el “vivir bien” proyectando sus prejuicios sobre sus “indígenas” y Yampara le dará el toque aymara a esta idea al convertirla en “suma qamaña”. Posteriormente, en los años 90, esta idea se exportará a Ecuador y asumirá la forma de “sumaj kawsay”.
Se puede decir que el “vivir bien” surge no para poder comprender la vida de las personas consideradas colonialmente como “indígenas”, sino para poder “seducir” a financiadores y así viabilizar recursos económicos. Entonces el “vivir bien” fue y es un pretexto para que algunos vivan mejor especulando sobre una vida ajena a la suya, pero teniendo el cuidado de revestir con una aurea mística a “milenaria” todo lo que afirman sobre ese “vivir bien”. En el vivir bien los indígenas son el pretexto del vivir mejor de otros.
Es llamativo que mientras en el área rural, donde se supone viven por “naturaleza” los indígenas, muchos niños mueran por falta de atención médica y si embargo se dice que viven bien; mientras se dan sequías o inundaciones (fenómenos que no llegaron con los colonizadores), que causan sufrimientos en lugares habitados por poblaciones racializadas, se dice que los indígenas se complementan con la naturaleza; mientras muchos aymaras acumulan capital comercial y son quienes están modernizando Bolivia, se dice que los indígenas son los opuesto a “occidente”, etc., etc. Obviamente se trata de ideas que nada tiene que ver con la vida de quienes son catalogados como “indígenas”, idea propias de un racismo con rostro agradable: “respeto a la diferencia”, “preservación de la cultura”, etc.
Para problematizar aun más el tema del vivir bien quiero contar algo: Hace unos dos o tres años atrás conocí a un investigador extranjero que estaba trabajando sobre el tema de la identidad “indígena” entre los aymaras. Hizo un ejercicio muy interesante: entrevistó a un par jóvenes, entre mujeres y hombres, quienes vivían en El Alto y estaban vinculados al MAS; también entrevisto a los padres y abuelos de estos jóvenes. Cuando este investigador preguntó sobre el “vivir bien” (suma qamaña), los jóvenes decían que se trataba de recuperar la identidad de sus abuelos y antepasados; cuando hizo la misma pregunta a los padres y abuelos, estos respondían que no sabían y que mejor hable con sus hijos (o nietos) porque ellos estaban estudiando. Es decir que los hijos no se basaban en el conocimiento ni de sus padres ni de sus abuelos para hablar del “vivir bien”, sino su única referencia era el discurso de moda sobre la “identidad indígena” y que ellos atribuían a sus “abuelos y antepasados”.
Para terminar debo decir que lo único que ha logrado el vivir bien es que algunos favorecidos por la discriminación positiva vivan mejor y que quienes se las han dado de expertos en estos temas (gente que por lo general no es “indígena”, lo que es muy ilustrativo de cómo sirve esta idea) son quienes se han llevado la mayor tajada de la torta. En definitiva se trata de una idea achacada a los indígenas, y que no tiene nada que ver con su vida, pero que sirve para que unos cuantos vivan mejor.

*Carlos Macusaya es comunicador social y miembro del Movimiento Indianista Katarista (MINKA)
** Las opiniones presentadas en este artículo pertenecen únicamente al autor
***Imagen: Minka
Publicado en; http://foroandinoamazonico.org/articulos-de-opinion/288-para-vivir-mejor-vivir-bien

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Carlos, tienes razón y NO tienes razón, entender que el "Suma Qamaña" es una categoría creada.

    ResponderEliminar